|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8815
|
Título : | Aislamiento e identificación de Salmonella resistente a antibióticos en muestras de pollo recolectadas en expendios comerciales |
Autor : | Uzcátegui, Carolina |
Palabras clave : | enfermedades transmitidas ingestión de alimentos agua agentes etiológicos salud consumidor individual colectiva bacilos antibióticos terapéuticos profilácticos patógenos |
Fecha de publicación : | 7-Apr-2015 |
Resumen : | Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’s) son aquellas que se originan por la ingestión de alimentos y/o agua, que contengan agentes etiológicos en cantidades tales que afecten la salud del consumidor en forma individual o colectiva. Estas enfermedades constituyen uno de los problemas de salud más extendidos en el mundo. Entre los bacilos Gram-negativos que provocan gastroenteritis alimentarias, los más comunes son los del género Salmonella. La salmonelosis es considerada como la enfermedad más importante transmitida por alimentos en países en desarrollo. El pollo y sus productos son reconocidos como fuente importante de infecciones transmitidas por alimentos, causadas por este patógeno. En la cría de pollos se utilizan los antibióticos con fines terapéuticos, profilácticos y como promotores de crecimiento. Bacterias resistentes a antibióticos en animales destinados al consumo amenazan la eficiencia de antibióticos aplicados en humanos, si los genes de resistencia se incorporan a la microflora intestinal humana. De este modo, se ha reportado que el uso extensivo de antibióticos ha permitido el desarrollo de cepas de Salmonella spp. resistentes. En torno a esto, es necesario investigar la posible resistencia a antibióticos desarrollada por distintos patógenos transmitidos por alimentos, entre los cuales Salmonella representa un elevado porcentaje. El objetivo principal de este trabajo fue aislar e identificar especies de Salmonella resistente a antibióticos en muestras de pollo recolectadas en expendios comerciales del área metropolitana. Se realizó el aislamiento y la identificación de cepas de Salmonella en muestras de vísceras de pollo. Posteriormente se evaluó la resistencia y multirresistencia a antibióticos en estas cepas aisladas, mediante el método de disco difusión, y finalmente se determinó la concentración mínima inhibitoria, de cada antibiótico, a través de microdiluciones. Se aislaron 9 cepas de Salmonella en 32 muestras de vísceras de pollo, lo cual representa un 28.13%. Esto nos indica que los pollos adquiridos en el área metropolitana no se encuentran exentos de este patógeno. Con respecto a la resistencia, se obtuvo un 88.89% de cepas resistentes a uno o más antibióticos, lo que significa que casi la totalidad de las cepas que se aislaron de las vísceras de pollo son resistentes al menos a un antibiótico. Aunado a esto, se obtuvo un 55.56% de cepas multirresistentes a antibióticos, lo que significa que más de la mitad de las cepas que se aislaron de las vísceras de pollo presentaron multirresistencia. La mayor resistencia se presentó frente a los antibióticos tetraciclina, ácido nalidíxico, ampicilina, trimetoprima-sulfametoxazol y cefalotina (con porcentajes de resistencia entre 88.89% y 44.44%). Posiblemente estos antibióticos son utilizados en mayor grado en la avicultura, lo cual ha contribuido a un aumento de la resistencia hacia los mismos. Los antibióticos amoxicilina-ácido clavulánico, ciprofloxacina, ceftazidime y ácido nalidíxico mostraron sensibilidad intermedia con valores entre 44.44% y 11.11%, lo que significa que es posible que el porcentaje de resistencia obtenido en este estudio tienda a aumentar en un futuro. Con estos resultados se intuye que, probablemente, en la avicultura se está haciendo uso indebido de antibióticos, ya sea con fines profilácticos, terapéuticos o como promotores de crecimiento, el cual está generando el desarrollo de bacterias patógenas resistentes, en esta materia prima, que pueden transmitirse a los consumidores a través de la cadena alimentaria y provocar una disminución en la eficiencia de antibióticos aplicados en humanos, si estos genes de resistencia se incorporan en las poblaciones bacterianas humanas. Por otro lado, no se obtuvo diferencia significativa entre los resultados obtenidos en la clasificación de la susceptibilidad entre el método de disco difusión con los obtenidos con el método de microdilución. Esto indica que ambos métodos pueden ser utilizados para determinar la susceptibilidad de una cepa a un cierto antibiótico. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8815 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|