|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8609
|
Título : | La práctica sexual y el embarazo del 4to. año de bachillerato de la Unidad Educativa Nacional José Felix Ribasdurante el primer cuatrimestre. Caracas, 2012 |
Autor : | Oropeza, Kitzia Toro, Génesis |
Palabras clave : | Responsabilidad Adolescente Sexualidad Actividad sexual Embarazo |
Fecha de publicación : | 10-Mar-2015 |
Citación : | Tesis EE2013 Or65 K4; |
Resumen : | La presente investigación tiene como objetivo general, determinar la responsabilidad asumida por las y los adolescentes ante la práctica sexual y el embarazo del 4to año de bachillerato de la U. E. N. José Félix Rivas durante el primer cuatrimestre 2012. El estudio es de carácter descriptivo, diseño de campo, contemporáneo, transeccional y univariable. La población está conformada por 125 estudiantes del 4to año de las secciones A a la D. La muestra la integraron 41 estudiantes, de los cuales fueron 19 hembras, 22 varones, para lo que se usó un muestreo probabilístico de azar simple. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario con preguntas cerradas constituido por 15 ítems. Se estableció la validez mediante el juicio de expertos en enfermería materno-infantil, psicología, metodología de la investigación, estadística y docente del centro educativo. La confiabilidad se estableció a través de la técnica Kuder-Richardson arrojando un resultado de 0,7. Los resultados arrojados fueron: 80,48% de las y los adolescentes considera adecuado el inicio de la actividad sexual durante la adolescencia con tendencia alrededor de los 15 años en un 56,09%. Las fuentes de información consultadas para su educación sexual son las sesiones de educación para la salud y las clases magistrales (90,24%); en cuanto al uso de métodos anticonceptivos 63,41% considera usarlos en la primera relación sexual, destacándose así el condón masculino 60,97%, píldoras de emergencia y pastillas anticonceptivas 26,82%; así también que la decisión del uso de los mismos es compartida; finalmente 21,95% piensa asistir a consulta médica para la elección de un método anticonceptivo una vez iniciada la práctica sexual. En tal sentido, se recomienda la realización de jornadas periódicas en el centro educativo sobre salud sexual y reproductiva de forma que contribuya en su educación, brindando herramientas para llevar a cabo su sexualidad con responsabilidad y conciencia. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8609 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|