SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/8583

Título : La música de salón en Colombia y Venezuela, vista a través de las publicaciones periódicas de la segunda mitad del siglo xix y las primeras décadas del siglo xx. A propósito de un ejercicio de historia musical comparada
Autor : Quintana Moreno, Hugo J.
Palabras clave : Publicaciones periódicas musicales
Colombia
Venezuela
Siglo XIX
Fecha de publicación : 2010
Editorial : SOCIEDAD ESTATAL PARA LA ACCIÓN CULTURAL EXTERIOR, SEACEX
Citación : SEACEX
Citación : A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano;
Resumen : Dadas las limitaciones que tiene el historiador de la música en América latina, a efectos de poder acceder a los archivos privados del siglo XIX, las fuentes hemerográficas de dicho periodo constituyen hoy por hoy el más importante medio para la reconstrucción de nuestro pasado musical decimonónico. Las publicaciones periódicas, además, tienen la condición multifuncional de ponernos a mano, no sólo las partituras que se difundieron en esos años, sino todo el complejo cultural que acompañó a aquellas piezas, ya para juzgarlas, ya para ilustrarlas, ya simplemente para acompañarlas, dándonos hoy la posibilidad de contextualizar aquellas obras en el seno de la sociedad que las hizo nacer. Al estudio de este último tipo de publicaciones se dedicó la musicóloga Ellie Anne Duque en el trabajo titulado "La música en las publicaciones periódicas colombianas del siglo XIX (1848-1860), dado a conocer en Caracas durante el Congreso Iberoamericano de Musicología de 1998, dedicado precisamente al tema de la «música iberoamericana de salón». A esa misma cita, y con la misma intención, acudimos también dos investigadores locales, quienes para la fecha veníamos trabajando sobre el tema de la música en la hemerografía caraqueña del siglo XIX; a saber: Fidel Rodríguez (2000), con la ponencia «Los compositores venezolanos y sus obras en la Lira Venezolana y El Zancudo», y Hugo Quintana (2000), con el trabajo titulado «La música en la Caracas del siglo XIX y comienzos del XX, vista a través de las páginas de El Cojo Ilustrado». La inevitable comparación que surgió después de haber compartido la misma mesa con la colega colombiana, nos permitió constatar la extraordinaria similitud de modismo y costumbres musicales habida entre estas dos capitales suramericanas, y ello a pesar de los años que mediaron entre la aparición de los tres periódicos estudiados por Ellie Anne Duque en Bogotá (1848-1860) y los estudiados por nosotros en Caracas (1876-1915).
URI : http://hdl.handle.net/10872/8583
ISBN : 987-84-460-3225-0
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
a_tres_bandas-libre.pdf1.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
a_tres_bandas-libre.pdf1.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios