SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/8472
|
Título : | Planificacion del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) fundamentados en el enfoque de gerencia social. Caso: Escuelas Básicas Andrés Bello, Armando A Mogna y Teodoro Q Wettel dependiente de la Alcaldía del Municipio Sotillo Puerto La Cruz Estado Anzoátegui |
Autor : | Natera, Nohemí Salazar, Fanny Sosa, Lilia |
Palabras clave : | proyecto educativo integral comunitario estrategias planificacion gerencia |
Fecha de publicación : | 28-Feb-2015 |
Citación : | Natera, N., Salazar, F. & Sosa, L. (2013). Planificacion del proyecto educativo integral comunitario (PEIC) fundamentados en el enfoque de gerencia social. Caso: Escuelas Básicas Andrés Bello, Armando A Mogna y Teodoro Q Wettel dependiente de la Alcaldía del Municipio Sotillo Puerto La Cruz Estado Anzoátegui. Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela para optar por el título de Licenciado en Educación. |
Citación : | E13;N3 |
Resumen : | El presente trabajo de investigación fue desarrollado en las Escuelas Básicas Andrés Bello,
Armando A. Mogna y Teodoro Q. Wettel ubicadas en la ciudad de Puerto La Cruz, Estado
Anzoátegui. Estuvo orientado a ofrecer a los directivos y docentes de las Escuelas Municipales, así
como a los consejos comunales aledaños a dichas escuelas un conjunto de herramientas y
estrategias de planificación de proyectos educativos Integrales comunitarios. Tuvo como objetivo
general Diseñar un modelo de planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),
bajo el enfoque de Gerencia Social, que contribuya a mejorar las condiciones socio-económicas de
las escuelas adscritas a la Alcaldía del Municipio Sotillo. Metodológicamente, se ubicó en una
investigación de campo con un nivel descriptivo ya que se trató de un fenómeno social en un
ambiente natural. La población estuvo conformada por doce (12) escuelas, doce (12) directivos,
noventa y siete (97) docentes, noventa (90) padres y representantes, cuarenta (40) voceros
comunales y noventa (90) voceros estudiantiles. Para recabar la información se elaboraron cinco (5)
cuestionarios con la finalidad de diagnosticar la corresponsabilidad entre la comunidad escolar y las
zonas aledañas. Los datos obtenidos fueron presentados mediante gráficas de barras y circulares
cuya interpretación y análisis arrojaron que los directivos muestran un liderazgo débil con respecto
a las comunidades donde están ubicadas las escuelas, tampoco aplican su rol de promotor social
para impulsar proyectos que beneficien a la comunidad y a la escuela. Los docentes mostraron
fortalezas en cuanto a su integración con la comunidad. Los voceros comunales se evidenciaron
comprometidos con la problemática de su comunidad. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/8472 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|