SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/6173

Título : Identificación y tipificación de virus Epstein Barr y virus Papiloma Humano en carcinoma espinocelular bucal y bucofaríngeo
Autor : Hernández Alezard, Magleny
Palabras clave : IDENTIFICACIÓN Y TIPIFICACIÒN
VIRUS EPSTEIN BARR
VIRUS PAPILOMA HUMANO
CARCINOMA ESPINOCELULAR BUCAL Y BUCOFARÍNGEO
Fecha de publicación : 30-Apr-2014
Citación : ;286
Resumen : El objetivo de este estudio fue identificar y tipificar Virus Epstein Barr y Virus Papiloma Humano en carcinoma espinocelular en cavidad bucal y bucofarínge, con el fin de establecer relación entre la infección viral y los cambios en lesiones potencialmente malignas (displasias) y malignas (carcinoma espinocelular). Entre agosto-2008 y febrero-2009, se obtuvieron 48 muestras de lesiones de displasia epitelial y carcinoma espinocelular de cavidad bucal y bucofarínge de pacientes que asistieron al Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Oncológico Dr. Luis Razetti, al Postgrado de Cirugía Bucal y al Laboratorio Central de Histopatología Dr. Pedro Tinoco, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Dichos casos fueron distribuidos en 3 grupos: Grupo diagnosticado con carcinoma espinocelular (28 individuos); grupo diagnosticado con displasia epitelial (10 individuos) y Grupo control (10 individuos). A estas muestras se les aplicaron técnicas de biología molecular. Para la identificación y tipificación de VPH se aplicó el ensayo INNO-LiPA genotiping extra, de alta sensibilidad y especificidad. Para la identificación de VEB se aplico Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP), empleando el kit Epstein Barr Virus- BMLF1. Los resultados fueron analizados estadísticamente. En la muestra fue predominante el género masculino (60%) sobre el femenino (39%) con una edad promedio de 52 años, el rango de edad más frecuente fue el de mayores de 50 años. El 78% de los pacientes con diagnóstico de carcinoma y el 80% de los pacientes diagnosticados con displasia resultaron ser fumadores, representando el hábito tabáquico el factor etiológico extrínseco más frecuente. La localización anatómica más común para ambos grupo de estudio fue el reborde alveolar seguido de la bucofarínge. El diagnóstico histopatológico predominante para el grupo carcinoma fue carcinoma espinocelular bien diferenciado, y para el grupo displasia el diagnóstico de displasia epitelial moderada. La infección por VEB alcanzó un 55,6% en el grupo de pacientes con displasias. El VPH se identificó en el 60,7% de los pacientes con carcinoma y en la totalidad de los pacientes con displasia epitelial. El genotipo de VPH más frecuentemente identificado fue le VPH 16, seguido de VPH 18, VPH 6, VPH 11 y VPH 33. Un total de 5 pacientes del grupo displasia presentó coinfección por VEB y VPH. Los resultados de la investigación promueven el desarrollo de nuevos estudios orientados a despejar las incógnitas que persisten en el tema de la participación de las infecciones virales en el desarrollo de carcinomas bucales y bucofaríngeos, como también a la ampliación de los recursos del profesional de la odontología y cirujanos bucales en el área de la patología Bucal.
URI : http://hdl.handle.net/10872/6173
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS.pdf1.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios