|
SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/6063
|
Título : | Análisis del sistema de producción de mandarina ‘Dancy’ (Citrus reticulata Blanco), en la subregión de Barlovento, estado Miranda, desde las perspectivas económica, social y técnica |
Autor : | Naranjo Delgado, Bennys Ramón |
Palabras clave : | Familias Rurales Mandarina Sistema de Producción Socioeconómico Sostenibilidad Production System Rural Families Socioeconomic Sustainability Tangerine |
Fecha de publicación : | 25-Apr-2014 |
Citación : | 2013;1864-001 |
Resumen : | El objetivo del estudio fue analizar el sistema de producción de mandarina `Dancy´ (Citrus reticulata Blanco), en la Región de Barlovento, Estado Miranda, siendo una investigación de campo de tipo analítico, donde los datos fueron recolectados mediante entrevistas, encuestas y visitas de campo; las variables consideradas se enmarcan en los aspectos sociales, económicos y técnicos, en la que se estudiaron 35 unidades de producción a través de estadística no paramétrica y componente principal múltiple, obteniéndose que el 46% de las familias rurales están en pobreza extrema, ya que presentan dos o más necesidades básicas insatisfechas y un 40% son pobres, debido que no logran cubrir al menos una necesidad básica. Los análisis no paramétrico y multivariado dieron como resultados tres tipo de productores: A) Tipo I, constituyen el 44% de la población y se caracterizan por no realizar control de enfermedades, la dosis de fertilizante que utilizan por planta son de 0,25Kg N, 0,15Kg P2O5 y 0,15Kg K2O, con una superficie promedio de 0,7ha; el 61,5% de la mano de obra es familiar, con rendimiento promedio de 2,4 t/ha, considerados como agricultura familiar de subsistencia, B) Tipo II, es el 26,5% de la población, caracterizados por realizar control de plagas y enfermedades, la dosis que aplican de fertilizante por planta son de 0,32Kg N, 0,25Kg P2O5 y 0,25Kg K2O superficie promedio de 2,7ha, el 38,5% de la mano de obra es familiar y asalariada, con rendimientos promedios de 4,5 t/ha, clasificados como agricultura familiar de transición, C) Tipo III, representan el 29,4% de la población y se caracterizan por utilizar altas dosis de fertilizantes por planta con 0,47Kg N, 0,36Kg P2O5 y 0,36Kg K2O, con plantaciones en altas densidades, con superficies promedios de 8 ha, el 50% de la mano de obra es familiar y 50% asalariada, con rendimientos de 7,1 t/ha, denominados como agricultura familiar consolidada. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/6063 |
Aparece en las colecciones: | Maestría
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|