SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/582

Título : Estudio aeromagnético de la zona de Cupacuy, norte del Estado Bolívar
Autor : Azuaje P., Rafael A.
Palabras clave : Aeromagnetismo
Cupacuy
Bolívar
Fecha de publicación : 25-Oct-2011
Citación : CD TESIS;I2004 A997.2
Resumen : Durante los años 1959 y 1961 el Ministerio de Energía y Minas inició una campaña exploratoria en el sur de Venezuela con la finalidad de obtener datos magnéticos que en conjunto con la correlación geológica aportarán información acerca de la distribución de minerales en el subsuelo. La Compañía Hunting Survey Geology and Geophysics L.T.D realizó un levantamiento aeromagnético sobre el Estado Bolívar con el cual elaboró mapas aeromagnéticos en escala 1:50000, que en la actualidad representan la información base de un proyecto conjunto del Instituto Nacional de Geología y Minas del M.E.M (INGEOMIN) y el Departamento de Geofísica de la U.C.V., que comprende la revisión, análisis e interpretación de los mapas elaborados con el fin de ubicar nuevas zonas para explotación mineral. La revisión de la información aeromagnética determinó que existen limitantes para realizar nuevos estudios geofísicos, ya que los mapas sólo pueden ser analizados desde criterios descriptivos y cualitativos, por otra parte no existe una base de datos que permita aplicar nuevas técnicas de procesamiento y análisis que conduzcan a realizar mejores interpretaciones. Con base en lo anterior se plantea desarrollar un estudio en la zona de Cupacuy, ubicada al NE del Estado Bolívar entre coordenadas 61º 45’ W 62º 30’ W de longitud y 7º 30’ N - 8º 00’ N de latitud; que comprende la construcción de una base de datos magnéticos a partir de la digitalización de mapas aeromagnéticos de la zona, para aplicar mediante programas computacionales, análisis estadístico, geoestadístico y espectral de los datos, seguido por la construcción y análisis del mapa de Intensidad Magnética Total y Reducción al Polo. Con la información de los mapas generados y el mapa de Anomalía de Bouguer de la zona se construyeron 3 perfiles que permiten proponer un modelo estructural del subsuelo. Los resultados obtenidos del estudio permitieron determinar que la dirección predominante de IMT es N 80º E, con valores máximos comprendidos entre 7200 y 10160 gammas en coordenadas de longitud 61,15º W - 62,50º W y 7,75º N - 8,00º N de latitud. La respuesta gravimetrica dentro de estas coordenadas son valores máximos de anomalía de Bouguer entre valores -22 a -12 miligales. La correlación de parámetros geológicos y geofísicos permiten determinar que la Provincia de Imataca ubicada al NE de la zona de estudio es la estructura que genera las mayores respuestas anómalas; la unidad de Imataca se distribuye como base a la Provincia de Pastora, la cuales en superficie están limitadas por la falla de Guri. De acuerdo a modelos de subsuelo propuestos en este estudio se apoya el planteamiento realizado por Dickinson (1971) el cual propone que la asociación petrotectónica de la Provincia de Imataca se puede explicar por el proceso de subcorrimiento y formación de montañas en la zona de fosa, en la cual dos placas en la zona de geosutura (falla de Guri) colisionaron y se produjo la incorporación de rocas plásticas y móviles de Pastora sobre las rocas de Imataca. El subcorrimiento fue muy lento y permitió el desarrollo de rocas metamórficas de gradientes geotérmicosN intermedios.
URI : http://hdl.handle.net/10872/582
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS RAFAEL AZUAJE.pdf6.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios