SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/5181
|
Título : | Indígenas, poderes y mediaciones en la Guajira en la transición de la Colonia a la República (1750-1850) |
Autor : | Polo, José T. |
Palabras clave : | En la Guajira la transición de la Colonia a la República comunidades indígenas autoridades y sociedades criollas de Riohacha y Maracaibo relaciones de los grupos indígenas |
Fecha de publicación : | 2-Dec-2013 |
Citación : | Tesis;H2009 P6 |
Resumen : | En la Guajira la transición de la Colonia a la República en el período 1750-1850 se caracterizó por diferentes dinámicas asociadas al tipo de relaciones que se establecieron entre comunidades indígenas, autoridades y sociedades criollas de Riohacha y Maracaibo. En la primera las relaciones de los grupos indígenas con las autoridades y vecinos se inician desde el momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI, mientras que en la segunda comenzaron a darse con fuerza a finales del siglo XVIII, producto del traspaso político y administrativo a su jurisdicción de la población de Sinamaica que hasta entonces había sido administrada por Riohacha. Esa larga trayectoria histórica de relaciones de Riohacha con los grupos indígenas devino en un intenso mestizaje sobre todo en la Baja Guajira (sur), mientras que en Maracaibo tal proceso no parece darse sino hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX. En ese sentido, surgieron con fuerza en Riohacha a mediados del siglo XVIII intermediarios étnicos que no se presentaron en Maracaibo, los cuales sirvieron como eslabón para articular políticamente al estado colonial y posteriormente republicano las comunidades indígenas autónomas de la región. El mestizaje en Riohacha estaba develando una orientación de larga duración de las autoridades y vecinos de esa provincia de negociar y establecer un modus vivendi con los grupos indígenas de la zona, mientras que en Maracaibo la factoría militar de Sinamaica actuó como una barrera de “contención” militar contra los indígenas guajiros para tratar de impedir que pasaran la frontera “natural” del río Limón. Estas dinámicas y manejos diferenciados de las relaciones con los nativos no fue impedimento para que las comunidades indígenas de la Guajira se acomodaran a la transición que supuso el paso de la Colonia a la República. Con estructuras políticas y de poder multifuncionales y heterárquicas, los aborígenes tuvieron la capacidad de propiciar acercamientos, negociaciones y acomodamientos frente a las autoridades y vecinos de los nuevos estados de Venezuela y Colombia. Esto se logró gracias a lo que los documentos del siglo XVIII y primera mitad del XIX denominaban “parcialidades de indios”, categoría que hacía referencia a unidades políticas basadas en relaciones de parentesco y alianzas con otros grupos, que contaban con un sistema de jefaturas lo suficientemente flexible como para incorporar, en sus propios términos, los liderazgos promovidos por las autoridades coloniales y posteriormente republicanas. La incorporación de elementos externos por parte de los nativos en los términos de sus propios parámetros culturales hizo posible que establecieran distintos tipos de alianzas con variados sectores sociales. Tales alianzas incluyeron a contrabandistas extranjeros y criollos, vecinos, otros grupos étnicos y autoridades de las provincias de Maracaibo y Riohacha, con quienes trataron de distintas maneras de acuerdo a las circunstancias e intereses del trato entre unos y otros. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/5181 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|