SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/4645

Título : Otro modo del ser o más allá del euroccidentalismo. Colonialidad, ciudadanía y utopía
Autor : Contreras Natera, Miguel Angel
Palabras clave : Habermas
Marshal
Rawls
Rorty
Sen
Taylor
Walzer
ciudadanía
colonialidad
comunidad
democracia
deslizamientos
epistémicos
diálogo pluricultural
neoliberalismo
Fecha de publicación : 25-Oct-2013
Citación : 2012;1393-0004
Resumen : El presente trabajo doctoral Otro Modo del Ser o Más Allá del Euroccidentalismo. Colonialidad, Ciudadanía y Utopía se sitúa en el marco de la profunda crisis del proyecto de modernidad euroccidental, y del concomitante agotamiento de las promesas de emancipación humana. Principalmente, en tanto los soportes que sirvieron de fundamentos al proyecto moderno se encuentran en una profunda revisión. De grosso modo los síntomas de la crisis discurren en recuperaciones normativas a lo interno de la tradición euroccidental ó deconstrucciones a sus premisas fundantes. Por un lado, autores que formando parte de la tradición intentan reconducir o replantear sus promesas de emancipación. Por el otro, quienes en un lugar de enunciación situado en las fronteras del proyecto cuestionan las desgarradoras consecuencias de la imposición del mismo en el mundo noeuropeo. En fin, situados en la facticidad del agotamiento de la civilización euroccidental -el proyecto doctoral- se centra en la necesidad de búsquedas de nuevas gramáticas epistémicas (movimientos antisistémicos) capaces de enfrentar los dilemas de la profunda crisis civilizacional. De allí, la tarea de impensar (neologismo sugerido por el filósofo alemán Martin Heidegger) una de las ideas-fuerzas de la modernidad euroccidental, a saber: la noción de ciudadanía (sus dilemas, promesas y desafíos). Para ello, se trazará una propedéutica que integre las dimensiones históricas y teóricas contenidas en el análisis de la idea de ciudadanía. Para establecer la pertinencia de su debate. De modo tópico, el acercamiento al debate teórico-práctico sobre los derechos de ciudadanía reposa sobre la intersección de dos ejes, de dos trayectos diferentes de lectura entre sí. El primero reconstruye genealógicamente las condiciones de posibilidad del debate sobre los derechos. El segundo, el eje teórico crítico, es el de la presentación y justificación analítica de los derechos en la tradición occidental. El texto se centra en el análisis textual de un conjunto representativo de autores de la tradición euroccidental, de sus ideas de ciudadanía, desde una perspectiva deconstructiva, crítica y de una lectura de contrapunto. Los autores abarcan a T. H. Marshall, John Rawls, Amartya Sen y Michael Walzer (capítulo II), Charles Taylor y Jürgen Habermas (capítulo III) y Richard Rorty (capítulo IV). Estos dos ejes confluyen y se contrastan en un capítulo final. Este último capítulo constata el agotamiento del universalismo liberal y el fracaso de sus promesas para dar cuenta de los profundos cambios sistémicos. Centrándose en la búsquedas de alternativas societales y epistémicas.
URI : http://hdl.handle.net/10872/4645
Aparece en las colecciones: Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800008030-0-publicado_Migue_Contreras-000.pdf1.97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios