SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/4575

Título : Diversidad ictiológica y aspectos de la bioecología de dos especies de peces introducidas en un embalse de la cuenca del Río Tuy, estados Aragua y Miranda, Venezuela
Autor : Lasso Alcalá, Oscar Miguel
Palabras clave : Colossoma macropomum
Especies transferidas
Inventario especies
Prochilodus mariae
cuenca Caribe
Fecha de publicación : 22-Oct-2013
Citación : 2013;1291-001
Resumen : Mediante el empleo combinado de diferentes artes de pesca (redes de ahorque, redes de malla fina, redes de mano, trampas) durante los días 10 al 12 de marzo (periodo de sequía) y 10 al 12 de noviembre de 2006 (periodo de lluvias) se realizaron muestreos periódicos (de dos ciclos diarios de duración) de peces en tres estaciones y otros cuatro puntos (afluentes y efluente) del embalse Santa Elena. Este se encuentra ubicado en la cuenca del río Tuy, en la región centro norte de la cordillera de la costa de Venezuela, específicamente al oeste del estado Miranda y este del estado Aragua, entre los 10° 09' 55" - 10° 09' 22" N y 67° 05' 12" - 67° 06' 05"W. A una altura aproximada de 700 m s.n.m., contiene las aguas del río Mesía (principal colector) y de algunas otras quebradas de menor caudal. Fue creado en el año 1999 por la empresa Minera Loma de Níquel (MLdN) con el objeto de surtir de agua a la planta de procesamiento del mineral de Níquel. El objetivo principal de este trabajo consistió en estudiar la bioecología de dos especies de peces introducidas en el año 2004 por MLdN, la cachama (Colossoma macropomum) y el coporo (Prochilodus mariae). También fueron realizados muestreos rápidos (aproximadamente 2 horas / localidad) para la evaluación de la diversidad de peces en el principal afluente (quebrada Los Bagres) y efluente del embalse (río Mesía) y dos afluentes secundarios (dos quebradas) de la margen derecha del embalse. Según los muestreos realizados, la ictiofauna del sistema Embalse Santa Elena, río Mesía y afluentes esta constituida por diez especies, pertenecientes a siete familias y cinco órdenes. La diversidad varió entre seis especies para el periodo de sequía y diez especies para el periodo de lluvias. De todas las especies señaladas en este trabajo, cuatro habían sido previamente registradas para el río Mesía (Creagrutus melasma, C. taphorni, Poecilia reticulata, Chaetostoma guairense y Rhamdia humilis), dos son especies introducidas (transferidas) (C. macropomum y P. mariae) y dos (Synbranchus marmoratus y Crenicichla geayi) constituyen dos nuevos registros para el sistema. Los parámetros bioecológicos como estructura de tallas, abundancia y biomasa relativas, crecimiento, alimentación, reproducción y parasitosis, fueron evaluados para la cachama y el coporo. Durante todo el estudio la cachama presentó un intervalo de tallas de 23 a 37 cm de LE, un peso entre 500 y 1750 g, con ciertas diferencias entre los ciclos diarios y periodos de muestreo y las tres estaciones estudiadas. Para la época de sequía la variación de de talla fue de 23 a 37 cm de LE, un peso entre 500 y 1750 g, y durante le periodo de lluvias presentó unas talla entre 26 y 35 cm de LE, un peso entre 700 y 1650 g. El crecimiento estimado bianual encontrado hasta el periodo de lluvias de 2006, fue de aproximadamente 28 cm de LE y 910 g de peso, el cual está por debajo del registrado para la especie en condiciones ecológicas similares. Por otra parte, el coporo presentó unas tallas de 30 a 40 cm de LE y 1000 a 1950 g. Estos parámetros variaron entre 30 a 37 cm de LE y 1000 a 1950 g durante el periodo de sequía y 37 a 40 cm de LE y 1800 a 1850 g durante el periodo de lluvias. Su crecimiento estimado bianual de 37 cm de LE y 1816 g de peso encontrado hasta el periodo de lluvias de 2006, estuvo por encima de lo registrado para la especie en condiciones de cultivos extensivos. La cachama fue la especie más importante en términos de abundancia y biomasa relativas, presentando una abundancia del 93% y una biomasa del 87 %, con leves variaciones entre los ciclos, periodos de muestreo y las tres estaciones estudiadas. Para el periodo de sequía obtuvo una abundancia de 91% y una biomasa del 83 % y para el periodo de lluvias una abundancia de 96% y una biomasa del 92 %. Los porcentajes restantes de estos parámetros ecológicos correspondieron al coporo. El coporo se catalogó como una especie iliófaga cuya alimentación muy homogénea estuvo constituida básicamente por fango y detritos orgánico. La cachama en el embalse Santa Elena es una especie omnívora oportunista que consume quince recursos alimentarios, siete durante el periodo de sequía y quince durante las lluvias. Estos recursos se encontraron presentes en distintas proporciones en cada uno de los periodos climáticos y estaciones de muestreo estudiados. De estos recursos, se mostraron como de mayor importancia en términos de frecuencia de aparición y volumen las larvas de mosquitas efímeras (Ephemeroptera), el detritos orgánico, los restos de plantas acuáticas, las algas filamentosas y la planta acuática introducida (exótica) Elodea granatensis. Los otros recursos fueron consumidos en bajas proporciones, donde destaca el molusco introducido (exótico) Thiara granifera, que ha sido señalado en latinoamérica incluyendo a Venezuela como hospedador intermediario del tremátodo transmisor al hombre de la Paragonimosis, enfermedad de sintomatología similar a la tuberculosis. Todos los individuos evaluados de la cachama estuvieron inmaduros sexualmente durante los dos periodos de estudio, mientras que el coporo presentó todos sus individuos maduros durante la época seca y e inmaduros durante las lluvias. Para las hembras la talla mínima reproductiva fue de 34 cm de LE, y presentó una fecundidad de 68220 a 227300 ovocitos. Un 11 % de los individuos de coporo y 35 % de las cachamas estuvieron parasitados por un nemátodo en estadio juvenil o larval de la familia Anisakidae (Contracaecum sp.), cuya presencia se cuantificó entre una a 60 larvas por pez. Aunque Contracaecum sp. es un nematodo común en peces dulceacuícolas y marinos, tanto de aguas templadas como tropicales, aparentemente este sería el primer registro documentado del parásito en la cachama (Colossoma macropomum) y el coporo (Prochilodus mariae). El estado de desarrollo temprano del parásito indica que las cachamas y coporos pueden funcionan como hospedadores intermediarios. Preliminarmente se puede afirmar que la actual distribución, abundancia, biomasa y crecimiento de estas especies introducidas está muy relacionado con la complejidad ambiental de ciertos sectores del embalse, así como a los hábitos alimenticios y reproductivos de las especies. La diversidad de peces se considera como baja y opinamos que no refleja la realidad de la comunidad, debido a que el presente trabajo fue realizado con el principal objetivo de estudiar a las especies introducidas (la cachama y el coporo). Con miras a la conservación y correcto manejo de las especies de peces, se recomiendan realizar nuevas investigaciones intensivas y que aborden por separado diferentes temáticas como inventarios más exhaustivos de la biodiversidad de peces y de invertebrados acuáticos y terrestres ribereños que pueden servir como importante fuente de alimento a las especies de peces, realizar un monitoreo de la bioecología de las especies introducidas, y finalmente estudios prioritarios relacionados con la salud pública como la parasitosis de las especies introducidas y un estudio poblacional del caracol Thiara granifera molusco transmisor de la Paragonimosis.
URI : http://hdl.handle.net/10872/4575
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800007932-0-FINAL_DEFENSA_DEFINITIVA-000.pdf2.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios