SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/4110

Título : La reforma del gobierno y la reforma del individuo. Génesis y desarrollo de una teoría política venezolana de la emancipación (1808-1830)
Autor : Blanco Rivero, Jose Javier
Palabras clave : Constitución
Discurso reformista
Gobierno
Individuo
Significado
Teoría política
Fecha de publicación : 2-Aug-2013
Citación : 2012;1406-0004
Resumen : En esta investigación sostenemos la tesis de que existe una teoría política venezolana, la cual se articula en torno a la paradoja de la auto-regeneración del cuerpo político o del individuo. Esta paradoja emerge dentro de los confines de un discurso reformista, el que a su vez es reproducido por las estructuras semánticas del campo semántico naturalista. Éste tiene sus orígenes principalmente en las producciones discursivas de las autoridades españolas, tras la crisis política a raíz de la invasión de Napoléon. Pretendiendo los criollos de Tierra Firme ser partícipes de la reforma de la monarquía española, culminaron declarándose independientes de la misma, enfrentándose a la tarea de darse un nuevo gobierno y de formar al individuo adecuado para el mismo. Se decidió entonces que Venezuela se regiría bajo una forma republicana federal, procediéndose entonces a ilustrar a los que por ignorancia permanecían en la esclavitud. El medio del que disponían para lograr esto era una constitución escrita. Al caer la república bajo las armas realistas se presenta el mismo discurso reformista, pero bajo los ropajes de la conservación y el restablecimiento. Se trata de dos formas diferentes de reformar al individuo y de promover reformas en el gobierno. En Angostura se consolida el poder patriota y se tiene la oportunidad de reconstituir a la república y de consolidar la unión con la Nueva Granada. La unión colombiana nace bajo intensos conflictos constitucionales, en parte producto de la indecisión sobre la provisionalidad de la constitución promulgada, pero fundamentalmente como resultado de las divergencias de opinión en torno al mejor sistema de gobierno para regir un espacio tan vasto, a saber, el federalismo o el centralismo. Estas disensiones desembocaron en la división de Colombia y la constitución de Venezuela como nación independiente. Para abordar esta investigación hemos desarrollado un nuevo enfoque teórico-metodológico, partiendo de una evaluación de las corrientes predominantes en la historia intelectual. El desarrollo de una teoría operativa del significado nos enfrenta ante un cambio de paradigma en las ciencias históricas: el paradigma autopoiético.
URI : http://hdl.handle.net/10872/4110
Aparece en las colecciones: Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800006553-0-josejavierblancorivero_finalpublicacion-000.pdf2.54 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios