SABER UCV >
2) Tesis >
Maestría >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/3643

Título : Noticias que se leen y se ven: Cambios en el diseño y producción de contenidos periodísticos. Caso El Nacional.
Autor : Luna L, Orlando
Palabras clave : mediación
periodismo
Diseño de información
noticias
tabularidad
multimodalidad
producción y diseño de contenidos periodísticos
Fecha de publicación : 20-May-2013
Citación : 2012;1978-0006
Resumen : En este trabajo de grado se investigan los cambios introducidos en la redacción del diario El Nacional a partir de su rediseño (reestructuración) en el año 2007, tanto en los aspectos organizativo-funcionales asociados a la producción de la información periodística, como en el nuevo diseño de los contenidos noticiosos. En cuanto a los objetivos específicos, se pretende 1) describir la organización y funcionamiento actual de la redacción del diario en estudio y compararlas con el modelo precedente, 2) describir las rutinas de producción de los contenidos del periódico (prediagrama), y compararlo con procesos anteriores, 3) estudiar el nuevo diseño de los contenidos noticiosos, basados en la integración multimodal de códigos textuales, icónicos y cromáticos, y compararlo con el modelo clásico, monomodal, de predominio textual y, 4) comparar el modelo canónico de distribución lineal, secuencial de la información en la noticia, con el actual modelo tabular, segmentado, de información en mosaicos. A nivel teórico, esta investigación se enmarca dentro de la teoría de la comunicación mediática y funde un enfoque transdisciplinario que integra aportes de la teoría de la semiótica social (Halliday, 1982), y de la medium theory, propuesta central de la Escuela de Toronto que ha estudiado las transformaciones de la escritura y la lectura, producto de la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en ambos procesos senso-cognitivos (Igartua y Humanes, 2004). Ambas perspectivas conciben la esfera mediática como uno de los más poderosos circuitos públicos de producción, circulación y recepción de contenidos simbólicos. Por último, este marco destaca aportes de la Teoría de la Multimodalidad (Kress y Van Leeuwen, 2001), corriente del análisis crítico del discurso especializada en el estudio del discurso mediático. La investigación se define como de carácter básico, documental, descriptivo-analítica, aplicada a un estudio de caso, por lo que se requiere de una metodología mixta que integre diversos procedimientos y técnicas acordes con la especificidad de los objetivos que se aspiran cumplir. Para la descripción y análisis de las rutinas de producción de la información periodística se aplicarán las técnicas de la entrevista y observación participante (Martínez M. 2004) destinadas a registrar, organizar y procesar la información relevante. Para la descripción y análisis de los modos de representación de contenidos periodísticos, se recurrirá a las técnicas y procedimientos propios del análisis del discurso, específicamente a la especialidad del análisis multimodal (Kress y Van Leeuwen, 2001).
URI : http://hdl.handle.net/10872/3643
Aparece en las colecciones: Maestría

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800003867-0-32LunaOrlando-000.pdf7.07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios