|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3414
|
Título : | Barreras de protección y manejo de desechos en la unidad de cuidados post-anestésicos en el Hospital Universitario de Caracas |
Autor : | Bruzual, María Pinillos, Erika |
Palabras clave : | POST-ANESTESICOS MANEJO DE DESECHOS |
Fecha de publicación : | 9-May-2013 |
Citación : | TESIS;M2009 B914 CD |
Resumen : | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo medir los riesgos en los que
esta envuelto el personal profesional de enfermería, en relación a la
aplicación de las barreras de protección y el manejo de desechos, pero
particularmente en la Unidad de Cuidados Post-Anestésicos donde el riesgo
de accidentes es inminente, de allí surge la necesidad de buscar el motivo
por el cual estos eventos ocurren con frecuencia. Por lo ante expuesto se
consideraron las barreras físicas, biológicas, químicas y el control ambiental.
A nivel metodológico, se trato de un estudio descriptivo, trasversal basado en
una población de 30 profesionales de enfermería que laboran en el área
antes citada, como instrumento para la recolección de datos se utilizo una
guía de observación y un cuestionario; este ultimo relacionado a barreras
biológicas, previamente validados por los expertos. Los resultados
demuestran que el 100% estaba protegido contra la HB, sin embargo una vez
ocurrido el accidente, fue el 72,7% de la población la que cumplió con
tratamiento antirretroviral, sin embargo el uso de guantes al y ninguno realizo
el seguimiento para HIV, según la norma. EL uso de Barreras fue del 100%
en lo que corresponde a los guantes, gorro, bata descartable y mascarilla al
momento de realizar aspiración de gleras, manipulación de fluidos corporales
y baño en cama, sin embargo el uso de guantes se omite en el manejo de las
vías centrales. En la cateterizacion de vías periféricas, el uso de barreras, es
obviado fundamentalmente los lentes y guantes. En lo que corresponde a las
barreras químicas, el lavado de manos es aplicado por el 100% del personal,
aunque no signifique que cumplen con todos los criterios de seguridad. Las
medidas de control ambiental son cumplidas solo por el 30% de los casos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3414 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|