|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/3291
|
Título : | Evaluación de la Hemostasia en Perros de Raza Beagle Infectados Experimentalmente con una Cepa de Anaplasma platys |
Autor : | Oviedo Sosa, Miledys Apolonia |
Palabras clave : | Coagulación Sanguinea Hemostasia Anaplasma platys Anticuerpo Antiplaqueta Caninos |
Fecha de publicación : | 29-Apr-2013 |
Citación : | 2012;1425-0001 |
Resumen : | Se condujo un estudio para evaluar, durante un mes, el efecto de la infección experimental con Anaplasma platys Maracay sobre la hemostasia primaria (agregación plaquetaria (AP), secreción plaquetaria (SP), Factor von Willebrand (FvWAg), hemostasia secundaria (TP, TTPa, concentración de fibrinógeno (CF), Factor XIII), fibrinólisis (dímero D, tiempo de lisis de euglobulina (TLE)), presencia de anticuerpos anti-plaquetas (IgGAP) y la hematología (plaquetas, hemoglobina, hematocrito, leucocitos, fórmula leucocitaria) en seis perros Beagles sanos, de 1 año de edad. El inóculo se preparó, en una primera instancia, a partir de la sangre de una cachorra pastor alemán, infectada naturalmente con A. platys, con 15% de bacteriemia, diagnosticada por observación directa de la bacteria en el frotis de capa blanca (FCB) teñidos con Giemsa, mediante microscopía de luz y consistió de un plasma rico en plaquetas infectadas (PRP). Con el fin de amplificar y probar la eficacia de este aislado, éste fue inoculado en tres perros mestizos, alcanzando 99% de infección única con A. platys en uno de ellos e infección moderada (30 y 5%) en los otros dos. El PRP (30 mL) obtenido del perro con 99% de bacteriemia constituyó el inóculo utilizado en los Beagles y contenía 143.000 plaquetas/μL, de las cuales 90 % presentaban inclusiones compatibles con A. platys, observadas por FCB y por evaluación de la ultraestructura de la bacteria con microscopía electrónica de transmisión (MET). Todos los Beagles fueron diagnosticados por FCB, serología (IFI) y por PCR, como negativos a A. platys y a E. canis, previo a la inoculación con el aislado.
El experimento consistió en evaluar antes y después de la inoculación del aislado de A. platys Maracay, las variables hemostáticas, hematológicas y serológicas antes mencionadas. Cada perro fue su propio control (pre y postinoculación). Se realizó un seguimiento diario de la infección mediante la observación del FCB, medición del recuento de plaquetas, hematocrito y temperatura rectal. Todos los Beagles resultaron A. platys (+) y E. canis (-) post inoculación. Se estudió la secuencia parcial del ADNr 16S de A. platys de la muestra de ADN aislada del PRP de uno de los perros infectados, comprobándose la alta similitud con varias cepas de A. platys registradas en el Banco de Genes, evidenciándose también su cercanía a A. platys Venezuela (AF287153). La bacteriemia en los Beagles fue cíclica, con un periodo de incubación promedio de 8 días. Hubo tres picos de bacteriemia en el mes de observación en 4 de los perros y dos picos en los restantes. Estos picos se repitieron cada 10 días aproximadamente, siendo el 1er pico (26%) considerablemente mayor al segundo (5%) y tercero (8%). |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/3291 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|