|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/2927
|
Título : | Los Cabildos de Indios y la Pedagogía de la Politica en la venezuela Colonial y años iniciales de la República (1691-1830) |
Autor : | Suarez Figueroa, Naudy Hermógenes |
Palabras clave : | Cabildos política pedagogía indios República |
Fecha de publicación : | 13-Mar-2013 |
Citación : | 2012;1406-0002 |
Resumen : | Los cabildos seculares de ciudades y villas coloniales llamadas de españoles en tanto que órganos del poder municipal tempranamente implantados en el actual territorio venezolano, han sido objeto de cierta atención por parte de los historiadores venezolanos, desde el siglo XIX hasta la actualidad. En textos por ellos escritos, se han puesto de relieve, entre otros hechos o características: a) el importante papel cumplido por tales cuerpos en la gestión de la vida cotidiana urbana colonial; b) el contrapeso ejercido por los mismos sobre el poder confiado por la Corona a gobernadores y tenientes de gobernador; c) la común extracción oligárquica de buena parte de sus integrantes, y d) su condición de escuelas de gobierno que habrían contribuido a preparar en el tiempo a la élite criolla para asumir en el futuro histórico el poder político del país. En contraste, prácticamente ninguna atención se le ha prestado a la presencia entre nosotros de los cabildos de indios.
Y, sin embargo, mientras que los cabildos de españoles no habrían pasado del medio centenar en el territorio de la Capitanía General de Venezuela –tal fue el número de ciudades y villas fundadas en esta división administrativa indiana que, por gozar de tal condición, llegaron a disponer de ellos- los cabildos de indios, por el contrario, habrían llegado a sumar, en igual espacio geográfico cerca de dos centenares y cumplido cometidos de naturaleza política, económica y social dignos, por su interés, de ser investigados y difundidos. Tal hecho histórico fue posible en virtud de un propósito de que fueron vehículo disposiciones reales que, aunque ya desde el propio siglo XVI habían abierto camino a dicha innovación en ciertos dominios americanos de la Corona española –particularmente en México y Perú-, solamente rigieron para Venezuela, en propiedad, a partir de una Cédula Real que, tras ser definitivamente abolido en 1786 - 1689 el régimen de la llamada encomienda de servicio personal indígena, ordenó, dos años después, al entonces Gobernador y Capitán General de la provincia de Venezuela don Diego Jiménez de Enciso, Marqués del Casal, establecer dichos concejos de gobierno indígena en los pueblos de naturales de su jurisdicción territorial, y de otra de su misma especie que, en 1695, giró la misma instrucción a su par de la Provincia de Cumaná, don Gaspar del Hoyo y Solórzano. A interesarnos por el tema nos llevó de la mano la lectura de la relación de la visita pastoral cumplida entre 1772 y 1784 por el obispo Mariano Martí al territorio de su diócesis religiosa, llamada de Caracas y Venezuela 6, en cuya tarea atrajeron nuestra atención las repetidas menciones hechas por el jerarca eclesiástico a los cabildos de indios existentes en los pueblos de indios abarcados en su gira religiosa. Lo que siguió fue un prolongado trabajo ejecutado en archivos y bibliotecas de Caracas y algunas ciudades del interior del país en los cuales reposa –frecuentemente, en dificultosas condiciones de consulta- documentación que hace posible llegar a disponer de una idea clara sobre naturaleza y el papel cumplido en la actual Venezuela por esta singular institución política colonial y, en particular, para darle forma y contenido al tema específico de este estudio: la manera a través de la cual, al conformar los cabildos indígenas, habría probado la monarquía católica española, con saldo de muy interesantes resultados, poner en práctica un experimento destinado a instruir en la vida política municipal –y en la vida política, en general- a una población –la americana autóctona o, en lenguaje de la época, natural- caracterizada en buena parte por su común dispersión territorial y nomadismo. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/2927 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|