SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/2451
|
Título : | Caracterización, enfoques y perspectivas de la investigación agropecuaria en las facultades de las ciencias agrarias y ambientales de la región andina |
Autor : | Taylhardat, Leonardo |
Palabras clave : | Universitaria en docencia Investigación y extensión Países andinos Tecnológica y económica Desarrollo sostenible Siglo XXI |
Fecha de publicación : | 21-Jan-2013 |
Resumen : | La estructura institucional universitaria en docencia, investigación y extensión en los países andinos ha venido alejándose de la pertinencia social, tecnológica y económica que viene demandando el desarrollo sostenible que signa el siglo XXI. Durante casi setenta años, la estructura investigativa basada en el patrón de los centros tradicionales de investigación y extensión, nacionales o internacionales (públicos o semiprivados), también guió y sirvió de modelo también a las universidades, en los centros de educación superior. La clase de investigación en este modelo de investigación, generó la denominada frecuentemente como investigación de “cúpula”, la cual tuvo logros importantes entre los años 1940-80, cuando se desarrolló en un contexto político, económico, institucional y científico-tecnológico, caracterizado por un apoyo gubernamental significativo. Esta forma de realizar investigación, enmarcada en un ambiente muy diferente al actual, se ha vuelto inadecuada para responder a las demandas tecnológicas y especialmente económico-sociales actuales, según la opinión de estudiosos de la problemática investigativa. La situación no es menos problemática en los países desarrollados, donde la pertinencia y
eficacia de la investigación agrícola también está cuestionada, y por ello han dedicado diversos estudios diagnósticos y se han formulado posibles alternativas que fomenten una mejoría de la investigación agraria que debe realizarse y que bien vale la pena revisar, para analizar y aprovechar las experiencias de estos países en los que la actividad agrícola mantiene hoy día su relevancia. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/2451 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|