|
SABER UCV >
1) Investigación >
Presentaciones (Jornadas, Congresos) >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23602
|
Título : | “La obesidad y su impacto en la salud pública” |
Autor : | Rísquez Parra, Alejandro |
Palabras clave : | salud pública obesidad consecuencias Venezuela mundial |
Fecha de publicación : | 31-Mar-2025 |
Resumen : | El sobrepeso y la obesidad: impacto y desafíos en la salud pública. Conferencia presentada el 27 de marzo de 2025 en el marco del Congreso de la Facultad Médica de la Universidad Central de Venezuela.
Presentador: Alejandro Rísquez Parra, Profesor Titular, Escuela Luis Razetti, Universidad Central de Venezuela
Descripción del tema El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación excesiva de grasa perjudicial para la salud. Estas condiciones representan factores de riesgo para enfermedades graves como diabetes, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y diversos tipos de cáncer. Además, influyen negativamente en la calidad de vida, especialmente en el sueño y la movilidad. Su diagnóstico se realiza mediante el Índice de Masa Corporal (IMC), que permite clasificar estas condiciones tanto en adultos como en niños.
Contenido principal La obesidad es multifactorial, impulsada por cambios dietéticos, sedentarismo, entornos urbanos no favorecedores y factores económicos, psicológicos y genéticos. Por ilustrar, la alimentación rica en ultraprocesados y el estilo de vida sedentario debido al uso excesivo de tecnología son elementos clave. Además, la falta de acceso a alimentos saludables y la publicidad dirigida a niños exacerban el problema. Según cifras globales, 2,500 millones de adultos tenían sobrepeso en 2022 y 890 millones sufrían obesidad. En la región de las Américas, más del 60% de los adultos padecen estas condiciones. En Venezuela, la prevalencia es alarmante, afectando significativamente a adultos y niños. Las academias, universidades y sociedades científicas venezolanas investigan y fomentan un estilo de vida saludable, orientado a prevenir tanto la obesidad como el sedentarismo.
Conclusiones La obesidad es una pandemia del siglo XXI que exige un enfoque integral para su prevención. La implementación de hábitos alimenticios saludables, actividad física regular y políticas públicas efectivas son fundamentales. El estudio y comprensión de la obesidad a través de investigaciones genéticas, epidemiológicas y clínicas son clave para enfrentar este desafío de salud pública.
Palabras claves: Obesidad y sobrepeso, prevalencia, historia natural, salud pública, Venezuela |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23602 |
Aparece en las colecciones: | Presentaciones (Jornadas, Congresos)
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|