|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/23148
|
Título : | El declive de la democracia en Venezuela: anatomía de la forma política neototalitaria en el contexto de la globalización |
Autor : | Albujas Dorta, Miguel |
Palabras clave : | Neototalitarismo Democracia Comunicación Globalización Discurso político hegemónico FHYE AscensoFHYE Instituto de Filosofía |
Fecha de publicación : | May-2019 |
Citación : | Albujas D., Miguel. (2019) El declive de la democracia en Venezuela: anatomía de la forma política neototalitaria en el contexto de la globalización. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor titular |
Resumen : | En las postrimerías del siglo XX ocurrieron diversos acontecimientos históricos que modificaron las estructuras de poder en el planeta. El surgimiento de la Revolución Islámica, la creación de un Nuevo Orden Económico Mundial y el inicio del proceso globalizador basado en el acelerado desarrollo tecnológico de la cibernética, la telemática y las nuevas tecnologías de la comunicación, produjeron cambios substantivos en el orbe. Sumado a este proceso, debemos incorporar al análisis la caída del comunismo soviético y de sus países satélites, con lo cual se facilitó el tránsito de un mundo caracterizado por la guerra fría, representado por una estructura bipolar de poder a escala planetaria, hacia una estructura unipolar dirigida y dominada por los Estados Unidos de Norteamérica.
Este nuevo diseño del mundo hizo que durante el proceso de la globalización surgieran nuevas realidades, las cuales implicaron profundos cambios discursivos en diversos fenómenos políticos, sociales y económicos. La novedosa realidad que emerge de ese proceso no puede ser explicada en su totalidad desde conceptos y categorías definidos con anterioridad a esta historia, ya que los acontecimientos acaecidos resultaron muy complejos. Una parte substantiva de esos cambios se produjo cuando se implementó el Nuevo Orden Económico Mundial como programa de reordenamiento de las estructuras de poder en el planeta. El nuevo orden trajo como consecuencia la aplicación de programas de reajuste macroeconómico en los países occidentales, expresándose de forma dramática en los países latinoamericanos, especialmente en Venezuela. En ese contexto, la globalización surgió y se desarrolló con especial ímpetu, contribuyendo notablemente con el cambio en los fundamentos del poder en el orbe. La conjunción de estos dos fenómenos históricos, a saber: la globalización y el nuevo orden mundial hicieron que surgieran inéditos fenómenos políticos. Para comprender este proceso reciente es menester redefinir una diversidad de conceptos y categorías, en tanto el ámbito de explicación y el contenido semántico de múltiples nociones tradicionales de diversas ciencias sociales, muestran grandes limitaciones para poder explicar la compleja realidad del siglo XXI, ambientada en la era global.
Los procesos políticos ocurridos en América Latina en los primeros años del siglo XXI, están inmersos en esa realidad, con particular relevancia el caso venezolano. La autodenominada “Revolución bolivariana”, se construyó sobre la base de la articulación de 3 elementos tradicionales del totalitarismo clásico, desde el fundamento de las formas políticas definidas, junto con la vieja tradición populista, caudillista y mesiánica propia de nuestra región. Los cambios discursivos dentro del discurso político hegemónico nacional complicaron la definición y comprensión de la forma de gobierno desarrollada en la Venezuela que corresponde al proyecto del Socialismo del siglo XXI.
En este sentido, nuestro propósito consistió en analizar la naturaleza de los cambios discursivos ocurridos en el proceso político hegemónico venezolano, con la llegada al poder de Hugo Chávez Frías, con la finalidad de mostrar el fundamento de la forma política y de gobierno correspondiente al modelo desarrollado por la “revolución” chavista. Esta forma la hemos identificado como neototalitarismo, en tanto los movimientos políticos latinoamericanos que llegaron al poder en las postrimerías del siglo XXI y que estuvieron vinculados al Foro de Sao Paolo, tomaron aspectos esenciales del totalitarismo clásico, pero cuidadosamente los enmascararon bajo el ropaje de la forma democrática, lo cual le imprimió una gran complejidad al proceso, dificultando el estudio y la comprensión de estos fenómenos políticos emergentes.
En este sentido, en el presente trabajo mostramos los elementos básicos del totalitarismo clásico con la finalidad de contrastar el modelo neototalitario desarrollado por Chávez Frías y el totalitarismo de Hitler y Stalin. En esta relación de contraste, señalamos una nueva forma totalitaria en el contexto de la globalización, a saber: el neototalitarismo. Esta renovación del totalitarismo aparece como forma política correspondiente al escenario de la globalización. Estos cambios discursivos productos de la globalización, los abordaremos desde el marco teórico de la Teoría Crítica propuesta por la Escuela de Frankfurt, a la luz del método crítico-hermenéutico y el método analítico-sintético propuesto por Karl Marx. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/23148 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|