|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/22488
|
Título : | La plaza. Forma y espacio. |
Autor : | Tamayo S., Guadalupe J. |
Palabras clave : | Plaza Forma y espacio Arquitectura Espacio público Diseño FAUASCENSO UCV |
Fecha de publicación : | 25-Jan-2024 |
Resumen : | Dentro de la concepción actual de la PLAZA, se encuentra un variado repertorio de acepciones. Para algunos es el lugar en el cual se pueden colocar bustos de personajes insignes de todas las épocas; para otros, es el lugar ideal para colocar simplemente, un acabado de piso en el área sobrante entre nuevos edificios y quizás la expresión más fidedigna de la supremacía de la máquina sobre el hombre, lo manifieste la inclinación que encontramos en Venezuela, de denominar Plaza a cualquier redoma vehicular. Esto surge solamente de la necesidad de reorganizar el tránsito automotor, en donde al
peatón se le ha negado y desvinculado del disfrute de los espacios de su ciudad. Porque al diseñar Plazas, generalmente este espacio se considera, una parcela más a ser construida en su totalidad. Esto se debe, entre otros factores, a la deformación que la connotación del término Plaza sufre en nuestros
días. Por un lado, la pérdida real de las funciones que la originaron y por el
otro, la determinación forzada del espacio urbano a través de una legislación
urbana que basada únicamente en los mecanismos de la zonificación, no prevé consideraciones específicas sobre la construcción espacial de nuevas Plazas en la ciudad contemporánea. El concepto de Plaza, se ha transformado en el tiempo, llegando hasta nosotros con una connotación distinta de la que significó para los habitantes de la antigua Polis, de la ciudad medieval y de la urbe Barroca entre otros. Es por ello, que el presente estudio, tiene como principal preocupación el retomar a la Plaza, como centro urbano de vital importancia para el hombre de la ciudad contemporánea.
La práctica arquitectónica contemporánea ha enfatizado generalmente, la importancia del edificio como objeto aislado y sólo en algunos casos, se ha considerado la influencia real sobre su contexto mediato e inmediato, por lo que la arquitectura se ve cada vez, más retirada y desligada de uno de sus roles primordiales como es el de actuar en la definición de los espacios urbanos que conforman la ciudad. Se ha realizado un énfasis en los espacios internos, en menosprecio del resultado del espacio exterior, se ha construido la urbe por la simple necesidad de crecimiento; se ha materializado a la ciudad por la simple demanda demográfica sobre la base del usufructo económico prevaleciendo esto sobre la calidad del espacio urbano
y existencial.
Cuando pensamos en Caracas detectamos síntomas, que indican los problemas propios de una ciudad de crecimiento incontrolado y repentino que
ha traído una construcción y urbanización acelerada. En esta se ha detectado un aprovechamiento del suelo al límite máximo, prescindiendo en las nuevas áreas de la ciudad de espacios dedicados a los encuentros ciudadanos como es la plaza.
El repertorio de espacios de plazas, realmente conformadas dentro de nuestra capital, es bastante reducido, contando por lo tanto con una pequeña variedad de modelos propios que nos permitan analizar, evaluar y comprender lo que es realmente la plaza y de su necesidad tanto para el hombre como para la ciudad.
Es principal preocupación de este trabajo, rescatar el valor que poseen las plazas, desde el punto de vista de la forma y el espacio. Por lo que se ha hecho una abstracción de los aspectos económicos y sociales, que inciden
sobre ella.
Estos aspectos serían por sí solos, de complejidad y de profundidad suficientes, como para constituirse en una investigación que no es objeto del presente estudio; sin restar importancia de estos aspectos, que contribuyen
a determinar la imagen de la ciudad. En este sentido Carlos Raúl Villanueva opina: “La Arquitectura es Acto Social por excelencia, Arte Utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas: Para ella, la forma no es lo más importante, su principal misión: Resolver hechos humanos”. 1
La intención básica de este trabajo, es servir de apoyo docente a la enseñanza del diseño de Plazas, enfatizándose primordialmente la importancia que la forma y el espacio tienen en la conformación y determinación de estos recintos.
Este análisis se ha organizado en tres partes, que poseen objetivos bien diferenciados. PARTE I “DEMARCACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO’’, tratará de precisar dentro de la panorámica de la ciudad el tema que interesa profundizar: LA PLAZA.
PARTE II “DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y MARCO TEÓRICO”, organizará las bases teóricas de como y a través de que medios, se logra la conformación y determinación del espacio: plaza.
PARTE III “MARCO OPERACIONAL”, determinará el proceso que se ha seguido para alcanzar los objetivos:
• Clarificar el concepto de PLAZA
• Estudio comparativo de la forma y el espacio de varios
modelos a través del tiempo |
Descripción : | Trabajo de Ascenso presentado por la Profesora
Guadalupe Tamayo para optar a la categoría de Asistente en el Escalafón Universitario
2da edición
Caracas, Marzo 2019 |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/22488 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|