SABER UCV >
1) Investigación >
Presentaciones (Jornadas, Congresos) >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/22472

Título : El urbanismo de los pueblos de indios en la región de Caracas en los siglos XVII y XVIII
Autor : Landa, Izaskun B.
Palabras clave : Pueblos de indios, Urbanismo colonial, Ordenamiento jurídico del siglo XVII , Región de Caracas
Indian villages, Colonial urbanism, 17th century Colonial laws, Caracas´region
Fecha de publicación : 6-Jun-2011
Editorial : Ediciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela
Citación : "El urbanismo de los pueblos de indios en la región de Caracas en los siglos XVII y XVIII". Memorias, Trienal de Investigación FAU 2011. (2011). Caracas: Universidad Central de Venezuela
Citación : Trienal de Investigación FAU 2011;HP-9
Resumen : El urbanismo de los numerosos pueblos de indios o de doctrina que fueron fundados en la provincia de Venezuela durante el siglo XVII es un tema que no había sido estudiado hasta ahora. La presente ponencia tiene como objetivo analizar los lineamientos que en materia de urbanismo estableció el ordenamiento jurídico provincial para estos pueblos indígenas y las consecuencias que su materialización produjo en la región de Caracas, de manera que se presentan hipótesis sobre algunas características urbanas de pueblos de El Valle, Petare, Macarao, Antímano, La Vega y Baruta, durante el siglo XVIII. Esta investigación de historia urbana comprende los siglos XVII y XVIII y se basa en fuentes documentales no testimoniales de esos siglos que provienen de las autoridades civiles y eclesiásticas de la provincia de Venezuela, contrastadas con fuentes materiales como el trazado urbano, la arquitectura religiosa hispanoamericana que aún persiste y los vestigios arqueológicos registrados. Los resultados de esta investigación han determinado que, en la provincia de Venezuela, el ordenamiento jurídico colonial definió un urbanismo indígena con características propias que presenta una retícula flexible pero diferente en escala y trazado al que fue aplicado en las ciudades de españoles. Los pueblos aborígenes de Caracas mantuvieron y enriquecieron las pautas del urbanismo indígena provincial, además, se constituyeron con pocas instituciones de gobierno a partir de las cuales se conforma su centro urbano configurado por un conjunto de edificaciones religiosas que, en la mayor parte de los casos, mantuvo características arquitectónicas similares, por ejemplo, el templo de una nave. Sin embargo y acorde con la flexibilidad pautada, el trazado de cada pueblo es único y singular debido a su implantación en topografías disímiles, a la preexistencia de edificaciones en algunos casos y a las características de organización y número de las parcialidades indígenas que los constituyeron.
URI : http://hdl.handle.net/10872/22472
ISBN : 978-980-00-2654-0
Aparece en las colecciones: Presentaciones (Jornadas, Congresos)

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Urbanismo de los pueblos de indios en la región de Caracas en los siglos XVII y XVIII 2011 HP-9.pdf11.63 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios