SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/22277

Título : Histerectomía radical en el tratamiento del cáncer de cuello uterino. Factores pronósticos
Autor : Dos Santos Galindo, María Verónica
Salazar Plaza, Jessica Alejandra
Palabras clave : Cáncer de cuello uterino
Histerectomía radical
Factores pronósticos
Facultad de Medicina
Instituto de Oncología Luis Razetti
Fecha de publicación : Nov-2022
Citación : Dos Santos Galindo, María Verónica; Salazar Plaza, Jessica Alejandra (2022). Histerectomía radical en el tratamiento del cáncer de cuello uterino. Factores pronósticos. Trabajo Especial de Grado que se Presenta para Optar al Título de Especialista en Cirugía Oncológica en la Facultad de Medicina de la UCV. Tutor: Esp. Sánchez Lander, Jorge
Resumen : Establecer la influencia de los factores pronósticos clínico-patológicos en la evolución de pacientes con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en estadios tempranos, tratadas con histerectomía radical en el Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti de Caracas entre los años 2005 – 2013. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, La población estuvo conformada por todas las pacientes con cáncer de cuello uterino estadio temprano, sometidas a histerectomía radical y linfadenectomía pelviana de manera electiva,. La muestra estuvo constituida por 143 pacientes que cumplieron con los s criterios de inclusión.Resultados: En un periodo de 8 años (2005 – 2013) comprendieron 143 pacientes. La edad promedio de la muestra fue de 43,17 años El tipo histológico más frecuente fue el carcinoma epidermoide en 92 pacientes (64,34 %), adenocarcinoma 23pacientes 16. 08 %, del tamaño tumoral se registraron tres grupos Tamaño tumoral < 2 en 55 pacientes 38,46%, 2,1-4 cms en 43 pacientes 30,07, > 4cms en 7 pacientes 4,90 En el 43% de las muestras se identificó la penetración profunda del estroma (mayor de un tercio) no se halló la misma mientras que un 56 % este factor no fue identificado. La afectación parametrial resulto ausente en 56 % de las pacientes y presente en 43 % restante.cuanto a la afectación vaginal encontramos ausencia de la misma en 96 % y presencia de enfermedad vaginal en solo el 4 % de la serie. en las disecciones izquierdas se obtuvieron entre 7 a 10 ganglios un 16.08 % solo en un 5.6 % más de 10 ganglios disecados; mientras que en las disecciones derechas entre 7 a 10 ganglios en un 12.58 y más de 10 ganglios Siendo el mayor número de paciente disecciones negativas en un 96.6 % y 95.8 % respectivamente.En cuanto al tratamiento adyuvante se encontró que recibieron 114 pacientes , La mortalidad de las pacientes fue de 4,20%, representados por 6 casos.Se analizaron los factores pronósticos en aquellos pacientes con recaída, destacándose el estadio IB1 como el más frecuente para esta variable, presente en el 87,5% de los casos (Riesgo Atribuible RA 0,23, Fae 0,56, p <0,05) en menor porcentaje el estadio IIB, solo el 12,5%, la penetración estromal en 50% de los casos (RA 0,47%, Fae 0,75%, p <0,05), la extensión a parametrios solo en 12,5%, extensión vaginal 12,5%, sin positividad de ganglios en algún paciente. conclusion El tipo histológico con mayor incidencia fue el carcinoma epidermoide, se puede asociar con la infección por VPH La invasión profunda del estroma es un factor pronóstico importante para las recaídasEl índice de mortalidad es bajo y se asocia a mayores estadios de la enfermedad, asi mismo se evidencio que los pacientes que la recaida en pacientes no estuvo asociada a el tipo histológico si no al estadio
URI : http://hdl.handle.net/10872/22277
Aparece en las colecciones: Otras

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Maria Dos Santos, Jessica Salazar_finalpublicacion.pdf1.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios