|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/22092
|
Título : | Micetoma en Venezuela: casuística de los últimos 30 años |
Autor : | Fortique Saer, Catherine Juliana Moya Pérez, Cándida Rosa |
Palabras clave : | Micosis Micetoma Eumicetoma Actinomicetoma Faculta de Medicina Instituto de Biomedicina Jacinto Convit |
Fecha de publicación : | Dec-2022 |
Citación : | Fortique Saer, Catherine Juliana; Moya Pérez, Cándida Rosa (2022). Micetoma en Venezuela: casuística de los últimos 30 años.Trabajo Especial de Grado que se Presenta para optar al Título de Especialista en Dermatología y Sifilografía en la Facultad de Medicina de la UCV. Tutor: Esp. Cavallera, Elsy |
Resumen : | Describir las características epidemiológicas, clínicas y morfológicas de los casos de Micetoma. Métodos: Estudio no experimental, retrospectivo y descriptivo, donde los datos se obtuvieron a partir del registro de casos de Micetoma en el Laboratorio de Micología del Instituto de Biomedicina “Dr. Jacinto Convit” durante el período de enero 1991 – hasta diciembre 2021. La muestra estuvo conformada por aquellos casos, que cumplieron con los criterios de inclusión, casos con diagnóstico de Micetoma a través de la clínica, examen directo y/o cultivo micológico. Y se determinaron las variables como sexo, edad, procedencia, ocupación, presentación clínica, localización de la lesión, agente etiológico y sus características macroscópicas y microscópicas. Resultados: Se obtuvo un total de 16 pacientes con diagnóstico de micetoma, 4 del sexo femenino y 8 masculino, la edad promedio fue 44,4 años. La región capital fue la procedencia más frecuente. 62,5% de los pacientes tenían antecedente de traumatismo cutáneo. La deformidad y los trayectos fistulosos con expulsión de granos estuvieron presentes en 6 pacientes, el tipo de micetoma más frecuente fue el actinomicetoma por Nocardia sp, seguida por actinomicetos y en menor frecuencia micetomas por hongos. La mayoría de los diagnósticos se obtuvieron mediante examen directo micológico. Conclusión: Se describieron características demográficas, clínicas y morfológicas de los casos de micetomas, logrando la identificación de los principales agentes causales, lo cual permitió la clasificación según el tipo de micetoma. Esto contribuirá a ampliar conocimientos de esta enfermedad a profesionales de la salud para su diagnóstico temprano y manejo oportuno de los pacientes |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/22092 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|