|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/22058
|
Título : | Ecologia de comunidades de algas que se establecen sobre sustratos artificiales en un arrecife Coralino del Parque Nacional Morrocoy |
Autor : | Narvaez, Ana |
Palabras clave : | Biologia Parque Morrocoy Arrecifes |
Fecha de publicación : | Apr-1995 |
Citación : | Narvaez, a. (1995) Ecologia de comunidades de algas que se establecen sobre sustratos artificiales en un arrecife Coralino del Parque Nacional Morrocoy. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Licenciado en Biologia. Tutor: Villamizar, Estrella. Universidad Central de Venezuela. Caracas |
Resumen : | Los arrecifes coralinos se caracterizan por ser ambientes con una alta productividad y diversidad de organismos. Esto se debe principalmente a la elevada heterogeneidad espacial, lo que proporciona una amplia variedad y cantidad de hábitats, en especiaría estructura coralina muerta, que actúa como un sustrato para el establecimiento de invertebrados sésiles e importantes comunidades de algas bénticas, las cuales a su vez sirven como alimento y refugio a peces e invertebrados (Bailey-Brock 1989). Las algas constituyen un importante componente en términos de porcentaje de cobertura, contribuyen en gran medida con la alta producción primaria en el arrecife y compiten con corales y otros invertebrados sésiles por el espacio. Los objetivos planteados fueron los siguientes; .- Determinar la secuencia de colonización de algas, a nivel de especie, división y formas de crecimiento, con el fin de visualizar una progresión estacional o parte del proceso de sucesión ecológica, basándonos en la presencia mensual y en las estimaciones de cobertura y biomasa. .- Verificar el efecto de herbivoría sobre las comunidades de algas, comparando láminas protegidas de los herbívoros (mediante jaulas con malla de 1 cm. de abertura) con láminas desprotegidas. .- Determinar el efecto de colocar los sustratos artificiales o dos niveles en la la columna de agua. El presente trabajo se llevó a cabo en una zona de parches coralinos en Playa Mero, Cayo Animas, Parque Nacional Morrocoy, Edo. Falcón. La zona de estudio está ubicada a una distancia de 61.37 m. de la costa, abarca un área de 50 m2 y a una profundidad promedio de 4 m. En este estudio se usaron como sustratos artificiales, láminas de poliestireno con un área de 20 x 20 cm. Se usaron un total de 48 láminas distribuidas en 12 soportes o estructuras. Las láminas se colocaron en la estructura a dos niveles (30 y 90 cm. desde la base de la estructura). La mitad del total de las láminas en cada estructura fueron enjauladas con mallas de plástico de 1 cm. de abertura. Algunos de los resultados más importantes de este estudio fueron los siguientes; 1) Durante el estudio se registraron un tota! de 35 especies, siendo las Rodofitas la división mejor representada (20), las Clorofilas 8 especies, las Feofitas 4 especies y las Cianofitas 3 especies. 2)Las jaulas de exclusión de herbívoros protegieron efectivamente a las comunidades de algas, esto se evidenció a través de datos de biomasa, cobertura y diversidad de estas comunidades. 3)AI inicio del estudio se observó una mayor diversidad en láminas protegidas con jaulas de exclusión de herbívoros, la cual fue disminuyendo en muéstreos posteriores, por el contrario para láminas desprotegidas colocadas en el nivel inferior, a pesar de ser menor al principio, los valores de diversidad aumentaron hasta superar a las protegidas. * - 4)Para los primeros muéstreos se encontró una mayor cobertura de algas con forma de crecimiento crustoso conformadas por Microcoleus lyngbyaceous, Rivularia sp. y Mastigocoleus sp., así como algas filamentosas (Sphacelaria tríbuloides, Giffordia sp. y Herposiphonia tenella). Al final del estudio predominaron algas de tipo seudotisular y tisular (con un talo más complejo y suculento que las filamentosas) conformadas por Dyctyota dichotoma, Acanthophora spicifera y el complejo de algas calcáreas Amphiroa fragillisima y Jania capillacea, esto se evidenció para tres de los cuatro tratamientos (láminas protegidas ubicadas en distintos niveles y desprotegidas en el nivel ¡nferior). |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/22058 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|