|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19790
|
Título : | Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de afrontamiento y asertividad sobre la carga de cuidadores principales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer. |
Autor : | Millán, Estefanía Piñeiro, Miguel |
Palabras clave : | Psicología Psicología Clínica Asertividad Carga Cuidador Enfermedad de Alzheimer Estrategias de afrontamiento Programa de entrenamiento |
Fecha de publicación : | 19-May-2019 |
Citación : | Millán, Estefanía;Piñeiro, Miguel. Efectos de un programa de entrenamiento en estrategias de afrontamiento y asertividad sobre la carga de cuidadores principales de pacientes con la enfermedad de Alzheimer. Tutor: José Rondón .- Trabajo especial de grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela para optar al título de Licenciados en Psicología.- 2014.; |
Resumen : | La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el efecto de un programa
de entrenamiento sobre la carga de cuidadores principales de pacientes que padecen de
la Enfermedad de Alzheimer. Fue diseñado e implementado un programa de 10 sesiones
y 2 módulos, con 5 sesiones dedicadas a diferentes estrategias de afrontamiento y 5 para
asertividad, de 2 horas cada una, en el cual se reunió a una muestra de 9 cuidadores
medidos por medio de 3 instrumentos: El Índice de Esfuerzo del Cuidador, la Escala de
Sobrecarga del Cuidador de Zarit (adaptada a Venezuela) y el Índice de Situaciones
Potencialmente Estresantes. Aunado a ello, una reformulación teórica sobre las
estrategias de afrontamiento desde la perspectiva cognoscitivo-conductual fue llevada a
cabo. A pesar de haber obtenido reducciones menores en las puntuaciones de carga, y
estas no ser significativas estadísticamente tras un contraste realizado por medio de la
Rangos Señalados y Pares Igualados de Wilcoxon, se considera un logro haber obtenido
una estabilidad relativa de las mismas en el tiempo, así como una significación clínica
positiva y relevante. Se recomienda el estudio en muestras donde los años de cuidado se
circunscriban por etapas, mayor representatividad masculina, y diseños con seguimiento
en el tiempo. ABSTRACT
EFFECT OF A COPING STRATEGIES AND ASSERTIVENESS PROGRAM
OVER THE BURDEN OF PRIMARY CAREGIVERS OF PATIENTS WHO
SUFFER FROM ALZHEIMER’S DISEASE
Millán, E. y Piñeiro, M.
Universidad Central de Venezuela
January, 2014.
The present investigation tried to evaluate the effect of a coping strategies and
assertiveness program over the burden of primary caregivers of patients who suffer from
Alzheimer’s Disease. A 2 modules and 10 sessions program (with 2 hours of length
each) was designed and implemented, with 5 sessions dedicated to diverse coping
strategies and 5 to assertiveness, including a number of 9 participants assessed by three
different instruments: The Caregiver Strain Index (castilian adaptation), the Zarit Burden
Interview (adapted to Venezuela), and the Inventario de Situaciones Potencialmente
Estresantes (Inventory of situations potentially stressful in Caregivers of Alzheimer
Patients). Additionally, a theoretical reformation of coping strategies from a cognitivebehavioral standpoint was undertaken. Though no mayor reductions on the burden
scores were registered and no statistical significant differences were found after a
contrast done through a Wilcoxon matched-pairs signed-ranks test, the relative stability
of the scores in time is considered an achievement; a positive and important clinical
significance observed is also evaluated. The study of samples where the number of years
dedicated to caregiving is circumscribed by phases, higher masculine representativeness,
and follow-up studies along with longitudinal approaches is recommended for further
investigations. |
Descripción : | Tesis P14 - 2014 - |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19790 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|