|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/19709
|
Título : | Comportamiento del dengue con signos de alarma en Pediatría |
Otros títulos : | Behavior of dengue with warning signs in pediatrics patients |
Autor : | Bolívar Rivas, Yenary Andreína Documet Zerpa, Daniela |
Palabras clave : | Dengue Signos de alarmas Aedes aegypti Dengue fever Alarm signs Aedes aegypti |
Fecha de publicación : | Dec-2016 |
Citación : | Bolívar R, Y. A.; Documet Z, D. (2016). Comportamiento del dengue con signos de alarma en Pediatría. Facultad de Medicina, Coordinación de Estudios de Postgrado. Trabajo Especial de Grado para Optar al Título de Especialista en Pediatría y Puericultura. Tutor: Rosana Rodríguez Veliz. Universidad Central de Venezuela. Caracas. |
Resumen : | Objetivo: Evaluar el comportamiento clínico-paraclínico del dengue con signos de alarma en pacientes pediátricos que consultaron la emergencia pediátrica del Hospital General del Este “Dr. Domingo Luciani” desde enero de 2015 a enero de 2016. Métodos: estudio retrospectivo Diseño del estudio: se revisaron historias de pacientes de la emergencia pediátrica, seleccionando los que presentaron IgM positivo. Se calculó las frecuencias y porcentajes a las variables nominales del estudio. Se consideró estadísticamente significativo si p < 0,05. Los datos fueron analizados con SPSS24. Resultados: La proporción entre masculinos y femeninos fue similar: 50,3% y 49,7%, respectivamente. Se encontró 41,5% de lactantes; 20,8% preescolares; 19,3% escolares y 18,3% adolescentes. Con respecto a los hallazgos clínicos durante la evolución de la enfermedad, se encontró que la mayoría de las variables estudiadas coincidieron entre el 2do y 3er día de la fase febril de la enfermedad. Referente a los paraclínicos, coincidieron en el 5to día de la fase crítica. La presencia de comorbilidad en general mostro un riesgo de 3,3 veces de complicarse. Al desglosarlas, tener menos de 1 año aumenta el riesgo de complicación 3,4 veces, al igual que tener cardiopatía produce mayor riesgo, el resto de las complicaciones no resulto con diferencias estadísticas significativas. Conclusión: Los pacientes estudiados, cursaron con cuadros clínicos que en su mayoría corresponden con los establecidos por la OMS, sin embargo en este estudio se encontró diferencias con el grupo etario más afectado, en este caso lactantes y la presencia de IgG positiva no produjo riesgo de complicación. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/19709 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|