SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/18693
|
Título : | Gestión en salud pública: una Política Socioeducativa para la Transformación de la Conciencia Social |
Otros títulos : | Management in public health: a Socio-Political Transformation for Social Awareness |
Autor : | Arrieta Nava, Duilimarth Villalobos, Karina del C. |
Palabras clave : | Gestión Salud Pública Política socioeducativa Conciencia social y transformación |
Fecha de publicación : | May-2013 |
Citación : | Arrieta N, D., & Villalobos, Karina del C. (2013). Gestión en salud pública: una Política Socioeducativa para la Transformación de la Conciencia Social. Tachira, San Crisobal, Venezuela: AVEGID. |
Resumen : | El presente artículo tiene como propósito explicar algunas consideraciones y reflexiones acerca de la experiencia socioeducativa del Programa de Formación de Grado Gestión en Salud Pública (PFGGSP) de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Se parte de la concepción de salud como proceso complejo y expresión de las condiciones materiales y sociales de vida de los/las ciudadanos/as de nuestro país, asumiendo que la salud y la enfermedad están determinadas por las condiciones de vida y medios disponibles. El propósito es analizar la importancia del PFGGSP como política socioeducativa para el desarrollo de la salud colectiva en los sectores populares y la transformación de la conciencia social. Para esta investigación se utilizó como metodología el análisis documental y el trabajo de campo. Los resultados más relevantes evidenciados es como el PFGGSP da respuesta a las políticas de Estado en materia de salud y educación tomando como eje central a los/as ciudadanos/as, sus condiciones de vida y elementos socioculturales contextualizados como determinantes de su situación de salud, por tanto se hace necesario su implementación en todo el territorio nacional; da paso a la construcción del nuevo Sistema Público Nacional de Salud plasmado en nuestra Carta Magna, el cual debe direccionar sus acciones desde lo local partiendo de la realidad social y orientándose hacia la consolidación de la salud a través de estrategias de promoción y prevención de enfermedades con una visión colectiva. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/18693 |
Aparece en las colecciones: | Artículos Publicados
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|