|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16766
|
Título : | Estudio morfométrico en la ultraestructura del músculo esquelético con esclerosis sistemática progresiva |
Autor : | Dorta Ledezma, Radharani Caridad |
Palabras clave : | microscopía electrónica morfometría músculo esquelético |
Fecha de publicación : | 16-Oct-2017 |
Citación : | Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20765 |
Resumen : | Resumen Los análisis morfométricos y estadísticos a partir de imágenes histológicas o ultraestructurales, presentan importantes ventajas sobre la evaluación visual convencional: aumentar la objetividad, reproducibilidad y la capacidad de detectar cambios no aparentes a simple vista. La morfometría es un medio que sirve al objetivo de correlacionar estructura-función y su justificación deriva del reconocimiento de que toda función regulada debe tener una base estructural organizada. En ese sentido, el siguiente trabajo pretende analizar las relaciones morfométricas que existen en alteraciones musculares esqueléticas en pacientes con Esclerosis Sistémica Progresiva. Para este fin se procesaron 7 biopsias del músculo quadriceps femoris por técnicas convencionales de microscopía electrónica de transmisión (MET) a través de una doble fijación con glutaraldehido al 2,5% y tetróxido de osmio al 1% en buffer fosfato de Millonig, posteriormente una deshidratación en concentraciones crecientes de etanol (50, 75, 90 y 100%). Por último, las muestras se incluyeron en epón y se cortaron con una cuchilla de diamante en un ultramicrotomo Porter-Blum MT2-B, siendo estas secciones contrastadas con acetato de uranilo y citrato de plomo. El registro de las imágenes obtenidas por el microscopio electrónico Hitachi H-500 y el FEI Quanta 250 FEG modalidad STEM, fueron analizadas con un programa de morfometría (Image-Tool Ver.3.0). Entre el conjunto de alteraciones musculares esqueléticas estudiadas por MET, se describen lesiones tanto en la fibra muscular como en su microvasculatura asociada. Se observó plegamiento del sarcolema, edematización mitocondrial y desorganización del sistema contráctil (atrofia). Por otra parte, la microvasculatura exhibió deformaciones del endotelio vascular con oclusión del lumen y engrosamiento de la membrana basal. A partir de estas descripciones se seleccionaron las dimensiones de doce (12) parámetros celulares mesurables. Los resultados cuantitativos (morfométricos) de pacientes con ESP, fueron analizados con el STATISTICA ver.8.1 mediante una prueba de comparación de medias (T-Student, p<0.05), mostrando diferencias estadísticamente significativas respecto a los individuos con musculatura normal. A fin de esclarecer las interacciones de estas variables morfométricas en ambas condiciones, se realizó un análisis de correlaciones simples observándose una disminución de éstas en condición alterada respecto a la normal. No obstante, tales correlaciones fueron descritas mediante un análisis multivariado la cual discriminó ambas condiciones de estudio. Seguidamente, se evaluó mediante una Regresión Logística, el cambio significativo de cada variable mesurable en condición sano-enfermo. Como variables relevantes sobre esta condición, destacan: el porcentaje de atrofia, el diámetro mayor la mitocondria, el grosor de la línea Z y el área de la luz capilar. Estas variables se analizaron mediante una regresión lineal múltiple para describir la magnitud y número de interacciones que poseen con el resto de las variables morfométricas. Tales evaluaciones cuantitativas permiten la determinación de relaciones biológicas, tanto estructurales como funcionales, existentes entre los componentes fundamentales de la fibra muscular esquelética, lo cual contribuye a la comprensión de procesos biológicos de esta enfermedad que puedan mejorar su diagnóstico y tratamiento.
Palabras claves: Ultraestructura, Morfometría, Músculo Esquelético, Microscopía Electrónica |
Descripción : | Tutor: Dr. Roschman González |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16766 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|