SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/16661

Título : Geohidrología y análisis del comportamiento del flujo subterráneo en el cono aluvial formado por el Río San José de Galipán, Macuto, Estado Vargas.
Autor : Araujo Barraza, Johanna Isabel
Parada Guerra, Edgar Eduardo
Palabras clave : condiciones geohidrológicas
aguas subterráneas
cono aluvial
acumulación de materiales
flujos torrenciales
unidad litológica
aluviones
Asociación Metamórfica
Fecha de publicación : 9-Oct-2017
Citación : CD Tesis;I2007 A663
Resumen : En el presente estudio se muestran los resultados obtenidos al evaluar las condiciones geohidrológicas y la caracterización físico-química de las aguas subterráneas en el cono aluvial de Macuto con fines de aprovechamiento. La zona de estudio corresponde al cono aluvial de Macuto, tiene un área aproximada de 0,23 km2 y se ubica geográficamente entre las coordenadas U.T.M. norte 1.173.410-1.173.620 y este 729.815-730.580 y con ápice en las coordenadas 1.172.080N-730.420E. Desde el punto de vista geo-político forma parte de la parroquia Macuto, municipio La Guaira del Estado Vargas. El cono presenta una forma triangular con ensanchamiento notable a partir de la zona de transición de la montaña hacia la costa, tiene una extensión longitudinal de 1873 m de los cuales 725 m corresponden a la zona de transición y 1148 m a la parte más desarrollada del mismo. Presenta un ancho máximo de 623 m y debido al evento catastrófico ocurrido en el estado Vargas en diciembre de 1999, la línea de costa se expandió aproximadamente 300 m. En el cono de Macuto, dos mecanismos han ejercido papel significativo en su origen: acumulación de materiales suministrados mayormente por flujos controlados por efecto de la gravedad y formados por flujos torrenciales. Como resultado de los procesos de sedimentación en el tiempo, la unidad litológica que caracteriza el cono de Macuto, corresponde a aluviones recientes (Qal), la cual descansa discordantemente sobre las rocas de la Asociación Metamórfica La Costa, específicamente es sustentado por el Esquisto de Tacagua. Una pequeña porción al este de la zona de transición del cono, se encuentra en contacto con la unidad Serpentinita (sp), perteneciente igualmente a la referida asociación. En cuanto al ápice del cono, éste se encuentra en contacto con la unidad litodémica Augengneis de Peña Mora de la Asociación Metamórfica Ávila. Las características granulométricas de los materiales superficiales del cono, evidencian como sería de esperarse, que las gravas gruesas predominan hacia el ápice del cono, las partículas de tamaños intermedios predominan en la zona media del abanico y los sedimentos de granulometría más finas tienden a acumularse en la parte distal del abanico inmediato a la zona costera. Estos sedimentos recientes están representados básicamente por materiales gruesos de carácter gravo-arenoso, resultado éste obtenido mediante el análisis granulométrico de una muestra captada en fosa del depósito de sedimentos del vaso sedimentado de la presa Macuto. En la zona bajo estudio se identificaron diez (10) pozos, el agua extraída de los mismos se emplea con fines de consumo doméstico. Anualmente el volumen de agua extraída de las reservas del acuífero por parte de estos pozos es de 478.400 m3. En este sentido, se determinó que el almacenamiento de agua en la zona freática es igual a 1.656.000 m3, valor éste calculado a partir del área del cono, espesor saturado y porosidad determinada en el laboratorio para la muestra captada en el depósito de sedimentos almacenados en el vaso del embalse Macuto, bajo la premisa de que ésta mantiene un valor similar al que puede encontrarse en el cuerpo principal del cono. El volumen de agua necesaria para saturar el volumen total de sedimentos acumulados en el cono de Macuto (8,21x105 m3) es igual 197.040 m3, mientras que el volumen de agua que puede almacenarse en la zona vadosa, es de 303.600 m3. La dirección del flujo subterráneo en la parte inferior del cono es al Noreste y Noroeste del Río Macuto, formando una superficie radial divergente, donde se determina que el río es la principal fuente de recarga del acuífero dentro de la zona del abanico aluvial, mientras que el río en la zona angosta y acuñada del fondo del valle, actúa como receptor de las aguas subterráneas almacenadas en las rocas metamórficas que forman las laderas del valle. La permeabilidad que se considera más representativa para el material en el acuífero es de 22 m/día, debido a que este valor se obtuvo mediante métodos de laboratorio, los cuales son mucho más precisos que los métodos de campo, y, además, los valores determinados para el referido parámetro mediante los ensayos de recuperación, son afectados por las condiciones específicas, bajo las cuales se ejecutaron las pruebas. De acuerdo al análisis pluviométrico de la zona, la época en que el acuífero logra almacenar agua, corresponde al período comprendido entre los meses de Mayo y Noviembre. El análisis físico-químico a muestras de agua recolectadas en algunos pozos de la zona, determina que la mayor concentración de sólidos disueltos se encuentra en la zona costera, y disminuyen hacia las áreas más alejadas de la referida, este comportamiento se presenta específicamente para los iones Mg+2, Fe2+, Na+, K+, HCO3-, SO42- y Cl-. Las muestras analizadas se clasifican como aguas de tipo bicarbonatadas cálcicas y/o magnésicas, a excepción de la muestra recolectada en un pozo cercano a la costa, que se clasifica como aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Este pozo por su profundidad de perforación, se encuentra cercano a la interfase agua dulce-salada, verificándose intrusión salina. La calidad de agua es apta para consumo humano, riego y algunas actividades industriales, a excepción del agua extraída del último pozo referido. Por otra parte, se observa que algunas características químicas evaluadas para la muestra de agua superficial recolectada en el río Macuto a nivel de la presa, son similares a las obtenidas para las muestras de agua recolectadas de los pozos. Lo anterior refuerza el criterio de que las aguas superficiales del río Macuto recargan al acuífero bajo estudio. Se recomienda construir pozos para la extracción de agua subterránea en los aluviones de relleno situados hacia la parte acañonada del valle donde se cuenta con recarga efectiva proveniente de las rocas metamórficas que conforman las laderas del valle y donde además el riesgo de intrusión salina es menor.
Descripción : Araujo Barraza, J. I., & Parada Guerra, E. E. (2007). Geohidrología y análisis del comportamiento del flujo subterráneo en el cono aluvial formado por el Río San José de Galipán, Macuto, Estado Vargas. Tesis para optar al titulo de Ingeniero Hidrometeorologista, Universidad Central de Venezuela, Caracas-Venezuela.
URI : http://hdl.handle.net/10872/16661
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis.pdf4.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios