SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16380
|
Título : | Interpretaciòn sismoestratigràfica a nivel del paleoceno y eoceno del campo Tambaredjo Occidental, costa central del Surinam, regiòn nororiental de Suramèrica. |
Autor : | Taboada C., Gustavo A. |
Palabras clave : | Geofísica ESTRATIGRAFIA SECUENCIAL, SISMICA 3D, SISMOESTRATIGRAFIA |
Fecha de publicación : | 20-Sep-2017 |
Citación : | TESIS T111 2004 GF; |
Resumen : | El Campo Tambaredjo, ubicado en las cercanías de la franja costera central de Surinam, posee ambientes sedimentarios fluvio deltaicos y pertenece a la Cuenca de Guyana, la cual ha tenido una depositación de margen pasivo desde el período Cretáceo. En dicho campo, con una producción de 12500 BOPD, se hizo un levantamiento sísmico 3D cuya sección occidental -de 50 km2 -fue interpretada secuencialmente a partir de datos sísmicos, bioestratigráficos, petrofísicos y de registros de 41 pozos suministrados por la empresa Staatsolie para Schlumberger DCS -VTT . La definición del modelo estratigráfico se logró mediante la identificación de patrones de apilamiento, con la posterior definición y caracterización de sistemas encadenados para la obtención de secuencias de 2° y 3° orden, y la generación de un modelo de sismofacies a lo largo de la Formación Saramacca de edades de Paleoceno y Eoceno. Los intervalos de sistemas encadenados fueron cartografiados con la ayuda de redes neurales, coherencia y otros atributos sísmicos a fin de identificar mejor la distribución de facies y de propiedades petrofisicas como porosidad y espesor de arena neta. Este proceso fue expandido con el uso de aplicaciones Geoframe@, incluyendo la respectiva conversión a profundidad. El sistema encadenado transgresivo TST1, identificado en el Paleoceno Temprano, resultó tener la mayor densidad de arenas netas productoras; identificándose a la vez sistemas de canales en la porción noroeste del área de estudio con una falla principal y otras fallas menores. Los atributos de amplitud fueron los de mejor ajuste con las propiedades evaluadas para seguir la continuidad y distribución de las litologías y secuencias productoras, por lo que se recomendó aplicar estas técnicas con mayor volumen de datos a fin de mejorar las reservas del campo y disminuir los riesgos exploratorios asociados. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16380 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|