SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16366
|
Título : | Calibración AVO utilizando datos Walkaway. |
Autor : | Sorondo B., Daniela C. |
Palabras clave : | Geofísica SISMICA-REGISTROS, AVO |
Fecha de publicación : | 20-Sep-2017 |
Citación : | TESIS S69 2005 GF; |
Resumen : | En este trabajo de grado se presenta el procesamiento e interpretación de datos de un perfil sísmico vertical con desplazamientos múltiples de las fuentes ("walkaway YSP") del pozo AKPO -1 ubicado costa afuera en Nigeria (África) con la finalidad de analizar la respuesta de la amplitud sísmica con respecto a la distancia entre las fuentes y los receptores (A YO). Se realizó una deducción de los parámetros de elipticidad y anelipticidad con el fin de generar un modelo anisotrópico y estudiar el efecto que estos parámetros tienen sobre la amplitud de onda sísmica. En el pozo se grabaron registros petrofisicos, tiros de verificación sísmica "check-shot" y datos sísmicos "walkaway". Se aplicó una secuencia de procesamiento para los datos sísmicos como se indica a continuación: Se efectuó una separación de los campos de ondas, debido a que los campos de onda P ascendentes son los que conservan la mayor cantidad de energía y por esta razón son los empleados principalmente en los análisis. Posteriormente, se aplicó una deconvolución determinística con la que se eliminaron los múltiples, seguido de la deconvolución se restauraron las formas de ondas debido a los filtrados y procesos previos. Finalmente se realizó la normalización de las trazas de donde se obtuvieron los valores de las amplitudes sísmicas correspondientes a cada distancia fuente - receptor para cada campo de onda P ascendente empleando un modelo de isotropía y un modelo de anisotropía en el proceso de separación. Se observó la dependencia de la amplitud con respecto a la distancia fuente - receptor, basado en los parámetros de anisotropía de donde se determinó, para este caso en particular, que con la respuesta A VO es posible obtener una interpretación cuantitativa de las amplitudes de reflexiones. A partir del registro sónico calibrado se generó una traza sintética repetida agrupada en un registro consistente de forma repetida (sismograma sintético). De esta manera se realizó una calibración entre el sismograma sintético y los datos sísmicos. La consistencia entre los datos sísmicos y el sismograma sintético fue satisfactoria, ya que los tiempos de reflexión de la sísmica real y los sintéticos son similares, lo que garantizó que la secuencia de procesamiento realizada se ajusta a los datos sísmicos y que se conservaron las amplitudes verdaderas en tiempo. Por otra parte se realizó un análisis de la amplitud de onda sísmica con respecto al ángulo de incidencia lo que implicó que la arena en estudio corresponde, según la clasificación de Castagna, a una arena clase 2 o 3. Con el análisis basado en las ecuaciones de Shuey, el grafico cruzado de atributos sísmicos determinó que el valor de gradiente e intercepto corresponde a una arena clase 2 o 3. Cuando el estudio A VO de Young y LoPiccolo fue realizado se estipuló que la arena en estudio fue de tipo 2 o 3 lo que implica una arena consolidada. De estos resultados obtenidos y de la geología de la zona se determinó que el reflector estudiado es una arena gasífera compactada de clase 3 a una profundidad de 3393 metros correspondiente a la Formación Agbada. A partir de los análisis de A VO es posible la interpretación de yacimientos petroleros de gas marinos de una manera más confiable. En vista de los resultados obtenidos con la geometría walkaway VSP y el análisis de las amplitudes nuevas posibilidades de exploración pueden ser propuestas para estudios costa afuera con el objetivo de mejorar la estimación de futuros yacimientos. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16366 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|