SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/16306

Título : Interpretación sismoestratigráfica y estructural de la secuencia sedimentaria (cretácico-terciario) del bloque norte del área Boyacá, Faja Petrolífera del Orinoco
Autor : Pinto O., Rafael E.
Palabras clave : Geofísica
SÍSMICA (INTERPRETACION),SISMOESTRATIGRAFIA, SISMICA 2D.
Fecha de publicación : 18-Sep-2017
Citación : TESIS P658 2007 GF;
Resumen : El propósito fundamental de este trabajo es realizar una interpretación estructural y sismoestratigráfica en el Bloque Norte del Área Boyacá, para estimar la distribución espacial de las superficies erosivas presentes en la secuencia sedimentaria Cretácico-Terciario, las cuales, limitan los ciclos geológicos dentro de los que se encuentran los yacimientos. En primer lugar se armó la base de datos de esta investigación, con el fin de validar y evaluar la veracidad y confiabilidad de los datos de entrada al proceso de interpretación. Luego se interpretaron los horizontes sísmicos en tiempo y las fallas geológicas. Los saltos de fallas calculados en la interpretación varían entre 78 ft y 308 ft, concordando con los saltos de 90 ft reportados sin más detalle por PDVSA en 1983. A cada uno de los 14 pozos se le construyó un sismograma sintético, donde se obtuvo un ajuste en la correlación sísmica-pozo variable entre 30% y 83 %, ocurriendo el mejor ajuste en el pozo BYC- 117 ubicado en la línea sísmica bycgz-M-1 y el peor ajuste (30 %) ocurrió en el pozo BYC-817, ubicado en la línea bycgm-23-3. Con datos de velocidad de cada pozo, se construyeron los mapas de velocidad interválica en el área. Para encontrar las superficies de interés en profundidad, se aplicó la fórmula zn = z(n−1)+ Vn(tn−tn−1)*(1/2000), donde zn es el mapa en profundidad de la superficie de interés, Vn es el mapa de velocidad interválica correspondiente a esa interfase, y tn es el mapa en tiempo de la n-ésima interfase. Los mapas en profundidad obtenidos son dominados estructuralmente por las fallas interpretadas, ya que ellas dividen la zona estudiada en dos localidades geológicas. Los cuadrantes noroeste, suroeste y sureste poseen un gradiente mucho más suave (22.64 ft/km para el Tope-Intramioceno y 62.57 ft/km para el Tope-Precretácico) que el encontrado en el cuadrante noreste (91.93 ft/km para el Tope-Precretácico). Como método de comprobación del modelo de profundidad obtenido, se consiguió las coordenadas e interpretación secuencial del pozo BYC-23, el cual, no fue utilizado en la realización de los modelos. El error en cada interfase (Intramioceno: 32 ft, Oligoceno: 68 ft, Cretácico: -95 ft, y Precretácico: -78 ft) es menor que su correspondiente resolución vertical (77.22 ft, 107.07 ft, 129.87 ft, 157.94 ft respectivamente), lo cual, es la mejor prueba de que el modelo de profundidades creado funciona.
URI : http://hdl.handle.net/10872/16306
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TEG Rafael Pinto.pdf7.89 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios