|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/16244
|
Título : | Interpretación estructural del sistema de fallas de Boconó a partir de una secuencia sísmica en Lagunillas, estado Mérida |
Autor : | Piñero F., Alejandra S. |
Palabras clave : | LAGUNILLAS-ZULIA (ESTADO) MERIDA (ESTADO) SENSORES REMOTOS, SISMICA |
Fecha de publicación : | 11-Jul-2017 |
Citación : | TESIS P659 2017 GF; |
Resumen : | La secuencia sísmica de Lagunillas del año 2015 proporciona elementos clave para mejorar la visión tectónica en la sección de la falla de Boconó adyacente a esta localidad, la cual resulta ser de gran interés geológico y estructural debido a la presencia de la cuenca de tracción (pull apart) La González, cuya caracterización e interpretación estructural puede optimizarse a partir del conocimiento derivado de los mecanismos focales asociados al proceso de ruptura de la secuencia sísmica. Entonces, partiendo de un proceso de inversión de las formas de onda, registradas en cinco estaciones sismológicas (BAUV, ELOV, SIQV, MCQV y PAYV) ubicadas en el occidente de Venezuela, de 16 sismos de Mw>4,0, correspondientes a dicha secuencia, fueron calculadas las componentes del tensor de momento sísmico para los eventos seleccionados, a partir de las cuales son graficadas y descritas las soluciones del plano de falla en forma de mecanismos focales. Por otra parte, es importante destacar que para obtener soluciones veraces, dos métodos deben ser implementados previo a la inversión de las formas de onda: en primer lugar, determinar la posible desorientación de la componente H1 de los sensores sismológicos respecto al norte geográfico, la cual, de existir, debe ser corregida. Para ello, se generó un código en el que, a partir de formas de ondas de telesismos, registrados en cada sensor seleccionado, es realizado un análisis de polarización 3D del movimiento de la partícula en la primera llegada de la onda P para cada sismo y, mediante la técnica de Análisis de Componentes Principales (ACP), determinar y corregir dicha orientación según corresponda para cada sensor. Las estaciones BAUV, ELOV, MCQV y PAYV resultaron estar desorientadas hacia el oeste por 7,5, 20,3, 11,8 y 18,6 grados respectivamente, mientras que la estación SIQV se encuentra óptimamente orientada, con un valor de 0,6 grados de diferencia respecto al norte geográfico. En segundo lugar, fue necesario generar un modelo cortical de velocidades para el occidente venezolano, ajustado tanto a la geología de la zona, como a las formas de onda de los 16 sismos seleccionados. Para dicho fin, se implementó una metodología basada en la inversión de las curvas de dispersión de velocidad de grupo asociadas a cada sismo, generando un modelo cortical de velocidades de 10 capas, hasta los 43 km de profundidad. Por último, según los resultados obtenidos en ambos métodos descritos, se hizo uso efectivo de la información contenida en el tren de ondas completo; de modo tal que, con un número reducido de estaciones ubicadas de manera uniformemente acimutal, fue posible obtener con precisión la orientación de los planos de ruptura y su deslizamiento en el conjunto de sismos analizados, ocurridos en la secuencia referida. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/16244 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|