SABER UCV >
1) Investigación >
Artículos Publicados >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/16044

Título : Diáspora venezolana. Políticas públicas y desarrollo
Autor : Páez, Tomas
Palabras clave : Comunidad venezolana en el exterior
emigración
inmigración
investigación
redes
desarrollo
Fecha de publicación : May-2014
Editorial : VII Reunión Nacional de Gestión de Investigación y Desarrollo
Resumen : El artículo se construye a partir de los resultados preliminares de la investigación de carácter global, que desarrollamos en la actualidad sobre la comunidad venezolana en el exterior. EL estudio de la diáspora venezolana se ha hecho utilizando las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales y la técnica “bola de nieve” para poder incluir a los venezolanos en todo el globo. Hemos utilizado cuestionarios virtuales, entrevistas a profundidad a través de la red, historias de vida y focus group. La estrategia metodológica y las técnicas utilizadas hacen necesaria una reflexión sobre el uso de las redes en la investigación social. Venezuela, tradicionalmente un país de inmigrantes, se transformó en los tres últimos lustros en un país de emigrantes. Se trata de un cambio de fondo con efectos en todos los ámbitos, en particular los relacionados con el desarrollo. Se abordan de manera sucinta y general el entorno en el que se produce la decisión de emigrar y las razones que explican este fenómeno que ha adquirido una gran dimensión. Estimaciones conservadoras indican que han emigrado del país un millón y pocos venezolanos, es decir, el 3.5% de la población. Otras, menos apegadas a los registros formales, revelan que hay un millón y muchos venezolanos fuera del país, lo que colocaría el porcentaje en 5% o 5.5.%. En orden de importancia, la migración se concentra en USA, España, Italia, Francia, Colombia, Canadá y Panamá. En el artículo se caracterizan algunos rasgos fundamentales del emigrante venezolano, las razones de su decisión de emigrar, la forma en que se integra al país de adopción, la percepción de si mismo, los efectos que el proceso migratorio provoca, la disposición de retornar al país, los obstáculos para que ello ocurra y las formas en que el venezolano en el exterior concibe y visualiza las formas de mantenerse vinculado con Venezuela. El análisis de los resultados permite subrayar la necesidad de desplegar políticas públicas orientadas a la comunidad venezolana en el exterior y a encontrar respuestas a sus problemas y expectativas. La información que ha sido recabada, y que aquí solo se presenta de un modo preliminar, es un importante insumo que permite dejar sentadas las bases para la creación del Observatorio y la Plataforma de la comunidad venezolana en el exterior.
URI : http://hdl.handle.net/10872/16044
ISBN : 978-980-7427-03-6
Aparece en las colecciones: Artículos Publicados

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Ponencia-Tomás Paéz.pdf385.57 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios