SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15863
|
Título : | Comparación del desempeño de métodos rápidos comerciales para la detección de enterotoxinas en cultivos puros y alimentos artificialmente inoculados con S. aureus. |
Autor : | Fuentes, Yamila |
Palabras clave : | Staphylococcus aureus Enfermedades Alimentarias Enterotoxinas |
Fecha de publicación : | 19-May-2017 |
Citación : | Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-19033 |
Resumen : | Resumen Staphylococcus aureus es un microorganismo de gran interés en la industria alimentaria por su capacidad de producir enterotoxinas causantes de enfermedades alimentarias en el hombre. De allí deriva la necesidad de contar con métodos de detección rápidos y efectivos para dichas toxinas, que optimicen el control de calidad en la industria y el manejo de brotes alimentarios. Existen sistemas comerciales alternativos a la metodología tradicional que permiten descartar de manera eficiente a estas moléculas como agente causal de intoxicaciones, sin comprometer en gran medida la sensibilidad. La finalidad de este estudio fue comparar el desempeño de cuatro de ellos, 3 basados en enzimoinmunoensayos (SET A-E y SET Total Ridascreen® de R-Biopharm, y Staph Enterotoxin VIA TecraTM de 3MTM) y uno que utiliza aglutinación pasiva reversa en látex (SET RPLA de Oxoid), para lo que se planteó una metodología dividida en tres fases. La primera comprendió la selección de cepas enterotoxigénicas de S. aureus, dos de ellas aisladas en alimentos de un comedor industrial y una del cepario interno del laboratorio. En la segunda parte se probó la aptitud de varios alimentos como matrices de crecimiento para estas tres cepas, determinando el nivel de inóculo necesario en cada caso para alcanzar un recuento de 106 células por gramo o mililitro de matriz luego de 48h y el método de contaminación artificial más adecuado para establecer la comparación entre los sistemas. Esta última representó la etapa final, que se realizó agrupando los métodos con base a su tipo de detección y calculando o estimando algunos de sus parámetros de desempeño en cultivos puros, diluciones y alimentos artificialmente inoculados con las cepas seleccionadas. Los resultados indicaron que SET Total Ridascreen® es el más eficiente para la detección presuntiva de toxinas en alimentos, y que el serotipo puede determinarse mediante SET RPLA en el cultivo puro de la cepa responsable una vez aislada. |
Descripción : | TUTOR: MgSc. Patricia Blasco De Oro ; Profa. Guillermina Alonso |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15863 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|