|
SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15453
|
Título : | Estudio geoeléctrico con fines de prospección de aguas subterráneas en zonas aledañas a la estación terrena de control del Satélite Simón Bolívar, estado Guárico. |
Autor : | Ramirez C., Giselle C. |
Palabras clave : | Guárico (Estado), Métodos Geoeléctricos, Satélite Simón Bolívar |
Fecha de publicación : | 28-Mar-2017 |
Citación : | Ramirez C., Giselle C. (2011) Estudio geoeléctrico con fines de prospección de aguas subterráneas en zonas aledañas a la estación terrena de control del Satélite Simón Bolívar, estado Guárico. Trabajo Especial de Grado presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela para optar al título de Ingeniero Geofísico. Tutor: Prof. Nuris Orihuela. Cota: Tesis R145e 2011 GF |
Resumen : | Se desarrolla un estudio geoeléctrico con fines de prospección de agua subterránea utilizando métodos eléctricos, en modalidad de SEV. Este estudio se realiza con la finalidad de evaluar la posibilidad de proveer agua a la estación de control del Satélite Simón Bolívar que se encuentra ubicada en el municipio Mellado, Estado Guárico. Se realiza la adquisición de un total de veintiuno (21) sondeos eléctricos verticales. Con la información derivada de estos sondeos, se generaron mapas de isorresistividades para las distancias AB/2 igual a 4, 8, 16, 32 y 64 metros. Los datos obtenidos en cada sondeo eléctrico vertical, fueron procesados utilizando el programa computacional IPI2WIN, identificando espesores y sus correspondientes resistividades. Con los espesores y resistividades se construyeron cortes geoeléctricos, con el uso del programa Oasis Montaj (versión 7), módulo Gmsys, donde se pudo correlacionar lateralmente, las resistividades del subsuelo con la información geológica, identificándose tres unidades geoeléctricas predominantes en la zona de estudio. La primera unidad (unidad A); con resistividades entre 1 y 50 Q.m corresponde a lutitas marinas, lutitas gris a gris oscuro, medianamente duras, físiles, comúnmente limosas, no-calcáreas, frecuentemente glauconíticas y microfosilíferas. La segunda (unidad B); con un rango de resistividades de 128 al355 üm, correspondiente a las arenas pertenecientes al Miembro Galeras, estas aumentan de espesor hacia la zona noreste del área de estudio. Y la tercera (unidad C) correspone con areniscas con cemento calcáreo o ferruginoso, micáceas, conteniendo localmente minerales ferromagnesianos, plagioclasa, filita y minerales opacos con resistividades que oscilan entre 17000 y 260000 Qm. Relacionando la hidrografía y topografía en el noreste del área de estudio, con los espesores de las arenas del Miembro Galeras; se propone ésta como, de interés para realizar perforaciones de pozos que puedan abastecer de agua a la estación. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15453 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|