SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/15005
|
Título : | El régimen especial de protección al deudor hipotecario de vivienda en la banca venezolana |
Autor : | Sandia, Brigithe Lucia |
Palabras clave : | Deudor crédito hipotecario hipoteca vivienda economía |
Fecha de publicación : | 2017 |
Editorial : | UCV |
Citación : | 2017;966-002 |
Resumen : | La investigación se desarrolló con el propósito de analizar una serie de aspectos legales que rigen el crédito hipotecario en Venezuela, ante la ausencia bibliográfica referente al marco jurídico que rige en nuestro país respecto al tema habitacional. Se apoya en un diseño de investigación no experimental fundamentalmente sobre el análisis e interpretación de las leyes. En el proceso investigativo se observó que en Venezuela existe un amplio marco regulatorio que pretenden proteger al ciudadano en su derecho constitucional a una vivienda digna. Sin embargo se evidencian claros desequilibrios entre estos beneficios y la realidad económica del país; un alto nivel inflacionario pulveriza los montos adjudicados en muchas de las modalidades de créditos existentes, observándose una clara necesidad de reformulación de los montos adjudicados acordes a la realidad económica que atraviesa el país, la invitación al sector privado en la construcción masiva de viviendas y el propiciar un fácil acceso a materiales de construcción obteniendo así un eficaz modelo de acciones que garanticen el derecho habitacional de todos los venezolanos.
La falta de estudios puede obedecer a las constantes modificaciones que ha sufrido la legislación que protege al sector vivienda producto de los avances en materia de protección al consumidor; la realidad vivida con ocasión de los créditos indexados; el establecimiento de la gaveta obligatoria para los créditos hipotecarios y por último el desarrollo de la gran misión vivienda Venezuela.
La legislación venezolana contiene en la actualidad una serie de normas específicas sobre plazos, tasas, condiciones, pago, derecho de información sobre los créditos hipotecarios que hacen necesario al estudio. De igual manera se ha analizado la legislación mexicana como forma de tener patrones de comparación de lo que acontece en otros países. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/15005 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|