|
SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14887
|
Título : | Una mirada interdisciplinaria hacia la historia política venezolana desde el conflicto político, el líder carismático, su discurso y el devenir del sistema político. Período 1936-1958. |
Otros títulos : | “Interdisciplinary sight over venezuelan political history from political conflict, charismatic leader, his speech and political system ransformation. 1936-1958 |
Autor : | Itriago Camejo, Pedro Guillermo |
Palabras clave : | conflicto sistema discurso líder conflict leader speech system |
Fecha de publicación : | 2016 |
Editorial : | UCV |
Citación : | 2016;1406-002 |
Resumen : | La historia política nacional ha sido sujeta a múltiples interpretaciones; desde la historiografía tradicional hasta la metodología de la historia intelectual, por citar dos ejemplos ilustrativos. Nuestra tesis doctoral pretende proponer una visión interdisciplinaria en su interpretación y descripción, desde la perspectiva del conflicto político, el líder carismático, su discurso y el impacto que tienen sobre el devenir del sistema político. La propuesta se basa en suponer que el conflicto político se inicia en la
naturaleza confrontacional del y por el poder, siendo de esa disputa que se deriva el discurso político; que ese discurso político no es cualquier discurso: es el discurso proferido por los líderes carismáticos (o menores) en pugna. En otro orden de ideas, suponemos también que el conflicto es retroalimentado por el discurso de la confrontación y que en ella (en la confrontación), se va complejizando la naturaleza del conflicto político, hasta convertirse en un sistema de conflictos que, en rotación entrópica al interior del sistema político, lo va sobrecargando, hasta hacerlo arribar eventualmente a su umbral de inestabilidad, umbral que, también eventualmente, podría trasponer, para bifurcarse en dos nuevos sistemas: uno que nace triunfante y otro que muere o permanece subyacente, viendo aparecer y desaparecer, en cada uno de ellos, al menos, a un líder carismático. Para abordar estas “visiones” de manera formal, proponemos un método de análisis que supone la utilización de constructos teóricos preexistentes tanto en las Ciencias Básicas como en las Ciencias Humanas (de allí la naturaleza interdisciplinaria del esfuerzo), así como aquellos que habiéndose originado en alguna de ellas, hoy cruzan transversalmente “ambos mundos” como instrumentos de interpretación y análisis. Así, hemos “intersectado” a la Matemática,
concretamente a la Teoría de Conjuntos, la Teoría de Juegos y la Teoría de Probabilidades, en las Ciencias Básicas, con la Historia Intelectual, la Teoría Política y la Filosofía Política en las Ciencia Política, parte esencial de las Ciencias Humanas; y todas las anteriores, con la Conflictología, la Teoría General de los Sistemas y la Teoría del Caos, como constructos teóricos de análisis e interpretación de la realidad y de curso transversal tanto en las Ciencias Básicas como en las Ciencias Humanas. A partir del constructo metodológico anterior, hemos de interpretar y describir una muestra de los conflictos políticos acaecidos en el período histórico-político nacional que media entre los años 1936 y 1958, intentando obtener de este ejercicio el referente empírico indispensable a sus exigencias. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14887 |
Aparece en las colecciones: | Doctoral
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|