|
SABER UCV >
2) Tesis >
Otras >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/14868
|
Título : | El delito de violencia psicológica en Venezuela (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia). |
Otros títulos : | The crime of psychological violence in Venezuela (organic law on the right of the women to a free life of violence). |
Autor : | Mustiola Fonseca, Yonathan Mario |
Palabras clave : | Género Ley Orgánica sobre el Derecho a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Violencia Gender Organic Law on the Right to the Women to a Free Life of Violence. Violence |
Fecha de publicación : | 2013 |
Editorial : | UCV |
Citación : | 2013;978-003 |
Resumen : | En 2007 entró en vigencia la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que derogó la Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia. Esta nueva Ley heredó en su mayoría, los tipos penales contenidos en la Ley derogada. Dentro del baremo de delitos que se encuentran en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, está el delito de “Violencia Psicológica”, objeto de análisis en el presente trabajo especial de grado. Para su desarrollo se establecieron los siguientes objetivos: 1. Reseñar sucintamente las bases históricas, fundamentos filosóficos y de doctrina, con respecto al delito de Violencia Psicológica, y sus orígenes en Venezuela; 2. Descripción y análisis del tipo penal de Violencia Psicológica, de acuerdo a la legislación patria y algunas legislaciones extranjeras; 3. Analizar las estadísticas judiciales relacionadas con los expedientes instruidos por la comisión del delito de Violencia Psicológica, en la jurisdicción especializada, y 4. Proponer planes de Capacitación, Prevención y Concientización, a los operadores (administrativos y judiciales) de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, con respecto a la Violencia Psicológica. Con relación al marco metodológico, se establecieron como técnicas de estudio en la matriz de diseño, la técnica exploratoria, la descriptiva y la de diagnóstico. El nivel de análisis de estudio o estrategias a seguir, son la investigación documental, la bibliográfica y la de campo. La primera fase se desarrolló mediante la lectura de doctrina, legislación y jurisprudencia nacional e internacional, con los fines de recabar los antecedentes históricos. La segunda fase se ejecutó mediante un análisis comparativo de algunas leyes internacionales relacionadas con el delito de violencia psicológica. La tercera fase consistió en el análisis de la investigación de campo, extraída de las estadísticas judiciales recabadas y finalmente, se hicieron diversas recomendaciones dirigidas a la implementación de planes de capacitación, prevención y concientización. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/14868 |
Aparece en las colecciones: | Otras
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|