SABER UCV >
2) Tesis >
Doctoral >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14812

Título : Potencial forrajero de la vegetación del bosque húmedo tropical como sistema silvopastoril en la región de Barlovento del Estado Miranda
Autor : Homen Pereira, Manuel José
Palabras clave : Barlovento
Sistema Silvopastoril
bosque húmedo tropical
especies nativas
forrajeras
rumiantes
Silvopastoril, native species
Windward
forages
ruminants
tropical rainforest
Fecha de publicación : 2016
Editorial : UCV
Citación : 2016;1387-001
Resumen : Con el propósito de evaluar y analizar el potencial forrajero de la vegetación del bosque húmedo tropical de Barlovento, se realizó la presente investigación en la zona de Rio Negro, ubicada en el municipio Acevedo del estado Miranda, Venezuela. El área se ubica a una latitud de 10° 26' y longitud 66° 27’, a una altitud de 60 msnm, con una precipitación promedio anual de 2.456 mm y una temperatura media anual de 26,5°C. Los suelos presentaron un pH acido, con valores de 4,11 a 4,74 con contenidos de materia orgánica de 4,28 a 5,61% y niveles de fosforo, potasio y magnesio bajos, mientras que los contenidos de cobre, zinc, manganeso y hierro resultaron altos. Se realizó un inventario florístico del bosque utilizando la metodología de Gentry. Se determinaron 86 especies, correspondientes a 42 familias, siendo las más representativas a Fabaceae (25,6%) con el mayor número de especies, Euphorbiaceae (4,7%), Arecaceae (3,5%), Asteraceae (3,5%), Boraginaceae (3,5%) y Rubiaceae (3,5%). Las especies con mayor densidad relativa fueron Pithecellobium roseum (8,4%), Attalea maripa (8,4%), Brownea grandiceps (8,4%), Psychotria racemosa (7,3%), Aniba hostmanniana (6,3%), Bathysa pittier (6,3%), Bauhinia forficata (5,2%) y Croton lechleri (4,2%), representando estas ocho especies el 54,42% del total de individuos de la comunidad. Este bosque presentó valores acumulados del área basal de 32,39 m²/ha, un Índice de Simpson de 0,95 y los mayores índices de valor de importancia (IVI) correspondieron a Attalea maripa (18%), Brownea grandiceps (6,5%), Chioccoca sp. (6,2%), Cordia sp. (5%), Piptadenia flava (4%), Bathysa pittieri (4%) y Pithecellobium roseum (4%), acumulando estas siete especies el 47,5% del total del IVI. Se describió la fenología de las especies, observándose una mayor ocurrencia de las fenofases durante los periodos de transición de lluvias (noviembre-diciembre) hacia los meses menos lluviosos de febrero, marzo abril y mayo. Se evidenciaron variaciones importantes en suelos de uso pecuario en comparación al suelo de bosque, resaltando su fragilidad. Se evaluó los comportamientos de cabras, ovinos y bovinos en la selección de especies en pastoreo del bosque, utilizando la metodología de observación directa y microhistologia de fragmentos vegetales en heces. Las especies leñosas más consumidas fueron Luehea alternofolia, Aniba hostmanniana, Psychotria racemosa, Piptademia flava y Passiflora nítida. Las especies herbáceas más consumidas fueron Acalipha diversifolia, Heliconia sp., Lasiacis sorghoidea y Funastrum clausum. Los niveles de proteína cruda de las especies del bosque estuvieron por encima del nivel crítico del 7% con promedios de 10,02 a 37,4% siendo las especies Serjania paniculata Passiflora nítida Bathysa pittiere y Annona montanas con los mayores contenidos. Los valores de fosforo fueron 0,11% ± 0,10, estando por debajo del nivel crítico para alimentación animal, contrariamente los valores de calcio (1,25% ± 0,53) fueron superiores a los requerimientos mínimos exigidos por el rumiante. La degradabilidad de la materia seca fue relativamente baja con promedios de 34,5% ± 10. Los contenidos de compuestos secundarios, presentaron una gran variabilidad, los fenoles tuvieron rangos desde 1,34 a 15,22%, igualmente los taninos totales con promedios de 5,50 ± 4,20% estando dentro del rango obtenido por otros autores. Otros compuestos evaluados fueron saponinas, flavonoides, cumaninas, quinonas, triterpenos y esteroides. La presente investigación determino la presencia de especies nativas con potencial forrajero, con buenos contenidos proteicos, que facilitarían la implementación de sistemas silvopastoriles con especies locales, así como arreglos agroforestales de cercas vivas, siendo una alternativa sostenible para restablecer el paisaje original especialmente de aquellas especies altamente taladas y reconvertir los sistemas de monocultivo de pastos, mejorando la producción de leche y carne de una manera sustentable.
URI : http://hdl.handle.net/10872/14812
Aparece en las colecciones: Doctoral

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
T026800015155-0-Final_Defensa_Manuel_Homen-000.pdf3.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios