SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/14760

Título : Evaluación hidrogeoquímica y geofísica de las aguas subterráneas del acuífero Licua, Municipio Crespo, Edo. Lara.
Autor : Torrealba G., Rosimar A.
Palabras clave : Aguas subterráneas
Hidrogeoquímica
Prospección geofísica
Fecha de publicación : 2-Mar-2017
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-20613
Resumen : RESUMEN En la presente investigación fue realizada la evaluación hidrogeoquímica y geofísica de las aguas subterráneas correspondientes al acuífero Licua, ubicado en el Municipio Crespo, en el estado Lara, Venezuela. Para ello, fueron captadas 9 muestras pozos de, a las cuales se les determinó las concentraciones de las especies químicas Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, SO42-, HCO3-, SiO2 y NO3- a fin de conocer factores y procesos que controlan la composición química de las aguas. Para cumplir con los objetivos planteados, en la etapa de campo se realizó la toma de muestras con la simultanea medida de los parámetros pH, conductividad y temperatura; mientras que en la etapa de laboratorio, se determinaron las especies antes señaladas. Las técnicas usadas fueron espectroscopia de absorción y emisión atómica en llamas para la determinación de cationes, mientras que cromatografía iónica se usó para la determinación de los aniones, la sílice disuelta (SiO2) se conoció por absorción molecular. Por último, la alcalinidad se determinó a partir de una titulación volumétrica. Los resultados obtenidos fueron validados a partir del balance iónico con un % de error de menos del 10% y relaciones entre la conductividad de campo y la teórica. La interpretación de resultados se facilitó mediante el uso de diagramas de Piper y figuras de Stiff que conllevó a la clasificación de las aguas, permitiendo la identificación de 3 tipos, a saber: Ca2+-HCO3-, Ca2+-SO42- y Ca2+-Cl- El uso de relaciones iónicas y de la prospección geofísica como método complementario ayudó a conocer los diversos procesos que afectan a dichas aguas, siendo el más importante el de interacción agua-roca, manifestando a través de la disolución de minerales carbonatados, así como la hidrólisis de silicatos y aluminosilicatos. Por su parte, la prospección geofísica permitió conocer las unidades litológicas presentes en la zona de estudio, donde se identificaron arcillas, limos y arenas saturadas. Dentro del marco legal y la calidad de las aguas, en atención al Decreto 883 (Gaceta oficial 5.021,1995) se determinó que solo el 55,5% de las aguas son aptas para el consumo humano, mientras que las restantes, no cumplen con los requisitos expuestos en este Decreto, por lo que se pueden catalogar como no aptas para el consumo humano, bien sea en el ámbito doméstico o agrícola. Palabras clave: aguas subterráneas, acuífero, hidrogeoquímica, prospección geofísica.
Descripción : Tutor: Prof. Ramón Montero
URI : http://hdl.handle.net/10872/14760
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Tesis Especial de Grado Br. Rosimar Torrealba Facultad de Ciencias.pdf5.99 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios