SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/13613
|
Título : | Normas de Bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería para la prevención de riesgos biológicos en la Unidad de Emergencia del Hospital Vargas de Caracas en el primer trimestre del año 2011 |
Autor : | Lugo, Astrid Pereira, Herminia |
Palabras clave : | Riesgo Fluidos Infección Accidentes Normas de Bioseguridad Prevención Riesgos Biológicos |
Fecha de publicación : | 14-Mar-2016 |
Citación : | EE 2011 L967 A1; |
Resumen : | El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de aplicación de
las normas de bioseguridad en el área de enfermería de la Unidad de
Emergencia del Hospital Vargas de Caracas. Metodológicamente fue un
estudio de campo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada
por 30 enfermeras (os), siendo el 100% de la población en estudio. Los
instrumentos de recolección de datos aplicados fueron una guía de
observación y un cuestionario. Los resultados obtenidos evidenciaron que en
la técnica de lavado de manos 7% del personal cierra el grifo utilizando toalla,
77% usa las uñas cortas, 37% se humedece las manos y 43% las enjuaga;
después de realizar un procedimiento sólo 10% cierra el grifo utilizando toalla
(30% más respecto al anterior), 83% fricciona las palmas, 77% se humedece
las manos y 73% se enjuaga. El porcentaje de inmunización encontrado
indicó que 50% se inmunizó con la vacuna antiamarílica, 13% con la BCG,
33% con la de Hepatitis B y 20% se encuentra inmunizado con toxoide
tetánico, pudiéndose evidenciar la falta de un correcto esquema de
inmunización. La disposición de los desechos no punzo cortantes se realiza
en envases sin ninguna especificidad, encontrándose que el 3% de los casos
tenían pedal y la mayoría de las veces estaban visiblemente sucios, no
siempre son de boca ancha. Los recipientes para el descarte de material
cortante, no siempre son descartados al alcanzar 2/3 de su capacidad, 53%
es frecuente observarlos desbordados de desechos, en cuanto a las
características del envase se emplea en forma indistintas, escaseando el uso
de recipientes resistentes a perforaciones (17%) medidas correctivas,
dirigidas a garantizar la integridad física de los profesionales de enfermería
que labora en la unidad d emergencia. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/13613 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|