SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/13565
|
Título : | Comparación entre el método estático equivalente (Norma COVENIN 1756) y el método de análisis no-lineal propuesto por el ATC-40 y FEMA 356 para el diseño sismorresistente de una estructura regular tipo I |
Autor : | González, Ricardo M. Pájaro, Gustavo R. |
Palabras clave : | Punto de desempeño demanda capacidad confiabilidad desempeño Método Estático Equivalente modelos matemáticos sismo |
Fecha de publicación : | 7-Mar-2016 |
Resumen : | El objetivo fundamental de este trabajo es determinar la precisión y confiabilidad del Método Estático Equivalente propuesto en la norma venezolana COVENIN 1756, comparándolo con el Método de Análisis No Lineal propuesto por ATC-40 y FEMA-356 para la evaluación y rehabilitación estructural de edificaciones clasificadas como regular tipo I (clasificación según COVENIN). Como base de esta comparación se utilizara el punto de desempeño obtenido mediante los procedimientos de análisis no lineal (ANL) propuestos por la Agencia Federal para la Administración de Desastres de los Estados Unidos (FEMA) y el Consejo para la Tecnología Aplicada del estado de California (ATC), los cuales toman en cuenta consideraciones que permiten desarrollar modelos matemáticos más cercanos a la realidad en el comportamiento de las estructuras durante un sismo. En el contexto de este trabajo se define la demanda sísmica como una cantidad de desplazamientos esperados y la capacidad de la estructura como el desplazamiento máximo permisible de un nodo (en este caso el desplazamiento del último nivel). El proceso de desarrollo del trabajo especial de grado comenzará por definir una estructura regular tipo I (la cual es completamente teórica), luego mediante el Método Estático Equivalente (COVENIN 1756) se diseñarán sus dimensiones y porcentajes de acero de refuerzo con la ayuda del programa SAP2000, posteriormente usando los procedimientos del ATC-40 y FEMA-356 se definirán los daños mecanismos de falla en cada nivel para poder determinar la curva de capacidad de la estructura. Utilizando el método de los coeficientes según FEMA-356 se determinará el punto de desempeño el cual servirá para clasificar la capacidad sismorresistente de la estructura y así saber que tan confiable es el diseño y calculo estructural del método estático equivalente. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/13565 |
Aparece en las colecciones: | Pregrado
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|