SABER UCV >
2) Tesis >
Pregrado >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/13336

Título : Identificación molecular del contenido de lactobacillus de muestras de leche materna humana y de heces del neonato en lactancia exclusiva
Autor : Freites Pérez, Juan Carlos
Palabras clave : La leche materna
Lactobacillus
Lactancia
Fecha de publicación : 17-Feb-2016
Citación : Biblioteca Alonso Gamero Facultad de Ciencias;TG-19948
Resumen : La leche materna es un fluido esencial en la adaptación del recién nacido a la vida extrauterina, debido a su importante carácter nutricional constituye la primera fuente de energética para el lactante. Adicionalmente la lactancia materna exclusiva, provee protección al neonato contra enfermedades infecciosas ya que contiene una gama de factores que pueden modular la respuesta de su sistema inmune intestinal, y optimizar los mecanismos regulatorios de respuesta ante el estímulo que representan los componentes microbianos que colonizan este nicho. Los componentes de la leche actúan sobre el ecosistema microbiano del intestino, promoviendo la proliferación de bacterias probioticas como losLactobacillus o bacteria del ácido láctico, género de bacterias Gram positivas. Esta microbiota previene la unión y viabilidad de bacterias patógenas al epitelio intestinal ayudando así a prevenir enfermedades infecciosas, por lo que la naturaleza parece aprovechar la “experiencia” inmunológica de la madre para dar preponderancia a ciertas especies microbianas por sobre otras y de esta manera influencia y beneficia la composición de la microbiota en el lactante. Actualmente, se acepta que bacterias no patógenas presentes en la leche materna de madres sanas son componentes naturales de la microbiota de las glándulas mamarias, y no una simple contaminación. Más aún, se considera que el calostro y la leche madura son una constante fuente de bacterias mutualistas, comensales y potencialmente probioticas para el intestino del lactante, debido a que se estima que al ingerir aproximadamente 800 mL de leche al día, se puede recibir entre 105 y 107 bacterias diarias. 9 Este Trabajo Especial de Grado propuso identificar la presencia de lactobacillus en leche materna humana donada de madres sanas y en muestras de heces de sus hijos, sujetos a lactancia exclusiva. La muestra estudiada fue de 12 parejas de donantes. Se escogieron madres que realizaron parto natural y que no tuvieron prescripción de antibióticos. Las muestras de leche y heces se recolectaron dentro de los primeros 10 días postparto, con excepción de una donante de 5 meses postparto y otra donante con parto por cesaria con la finalidad de ser comparadas con el resto de las muestras. Se aisló el ADN de las muestras y se analizaron por PCR, utilizando para esto cebadores universales para una región del gen del ARN ribosomal16S de bacterias y otros juegos de cebadores específicos para el género lactobacillus. Los productos de la amplificación se analizaron en geles de agarosa, para verificar la existencia de ADN bacteriano en las muestras procesadas. Adicionalmente, se propuso la técnica de DGGE, que resuelve los productos de PCR del mismo tamaño en función de su secuencia nucleotídica para caracterizar los amplicones. La amplificación con cebadores universales y específicos para lactobacillus resultó en la obtención de amplicones, que tienen un perfil de corrida similar en cada una de las duplas heces-leche estudiadas. A pesar de no haber llegado a la identificación, mediante secuenciación de los amplicones obtenidos por PCR, estos resultados apoyan el hecho de que la leche materna humana contiene bacterias probióticas que transfiere al neonato durante la lactancia y refuerzan la recomendación de ingesta exclusiva de Leche Materna Humana durante los primeros meses de vida.
Descripción : Tutores: Dra. Luz Thomas (IVIC); Roxana Gajardo
URI : http://hdl.handle.net/10872/13336
Aparece en las colecciones: Pregrado

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
TESIS JC 2015.pdf1.74 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios