SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11365

Título : Desigualdad y pobreza en Venezuela
Autor : Gallo, César
Palabras clave : Economía
Desarrollo económico
Fecha de publicación : 2006
Editorial : anuario CDCH 2006
Resumen : A fin de evaluar la eficiencia del crecimiento económico para reducir la pobreza en Venezuela, se plantea el análisis del impacto de la composición sectorial en el lapso 1975-2003. Encuentra que, a diferencia de otros países en desarrollo, la población en Venezuela es mayormente urbana y la pobreza es un problema urbano más que rural. En el lapso no se han producido cambios importantes en la composición sectorial ni en el producto interno bruto (PIB), ni en el gasto total. El sector de los servicios petroleros son los de mayor aporte al PIB, con tendencia creciente durante el período estudiado, pero con disposición ampliar la brecha de pobreza. El sector agrícola también tiene impacto adverso sobre la reducción de la pobreza. El sector manufactura y construcción (que contribuyen con mano de obra no calificada), aportan baja proporción al PIB, con tendencia a un ligero aumento, y presenta un impacto favorable para la reducción de la pobreza. El gasto público es más errático. La componente “educación” es la que absorbe la mayor proporción del gasto en el lapso. Los gastos en agricultura, transporte y comunicaciones, vivienda y desarrollo urbano y salud registran una tendencia a la reducción a partir de los 90s, y se mantienen bajo, al menos en comparación con los gastos de educación, seguridad y defensa. El último resultó con un impacto significativo y favorable a la reducción de la pobreza, que abarca lo relacionado al orden público, seguridad personal y prevención del delito. La introducción de paquetes de medidas económicas condujo a un crecimiento económico ineficiente para reducir los niveles de pobreza la cual siendo fundamentalmente urbana, tiene dificultades de acceso a los sectores que están en estado de pobreza extrema. Indica que las actuales autoridades gubernamentales han estado impulsando programas sociales a través de las llamadas misiones, en particular relacionado al sector salud y educación que intentan superar el problema de accesibilidad, por lo que es prudente esperar un período adicional para comprobar si se produce una reversión de las tendencias señaladas.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11365
ISSN : 18565891
Aparece en las colecciones: Proyectos CDCH

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Desigualdad y pobreza en Venezuela.pdf46.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios