SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11285

Título : Violencia carcelaria
Autor : Padrón, Miguel
Palabras clave : Violencia
aspectos psicosociales
Fecha de publicación : 2005
Editorial : Anuario CDCH 2005
Resumen : Con el fin de analizar los hechos de violencia que tienen lugar en instituciones carcelarias, analiza la correspondencia entre el grado de conocimiento de los objetivos y fines de la institución carcelaria y el desempeño real de los agentes de la institución así como las situaciones y actividades habituales de los recintos carcelarios: 1º Centro de Rehabilitación y Trabajo Artesanal El Paraíso, La Planta, 2º Instituto Nacional de Orientación Femenina, INOF, (Los Teques), 3º Internado Judicial Capital El Rodeo I (Guatire), y 4º Centro Penitenciario Región Capital, Yare I.(San Francisco de Yare). Mediante entrevistas a internos, custodios, técnicos y guardias nacionales, y con el tratamiento estadístico de las respuestas compara las actividades, similitudes y discrepancias de criterios entre el personal de los centros estudiados. Tales respuestas contemplan cinco items: afirmaciones legales, prejuicios y consejas, códigos carcelarios, conocimiento establecido del ambiente carcelario y afirmaciones generalizadas sobre el quehacer carcelario. Entre las observaciones deduce que a pesar de que la clasificación de internos es un clamor unánime de los agentes (y reafirmada por el Artículo 9 de la Ley de Régimen Penitenciario), los esfuerzos oficiales resultan tímidos. La afirmación de que la construcción de nuevas cárceles implicaría reducir el hacinamiento y la reducción de la violencia carcelaria no está generalizada entre internos y técnicos; en ambos grupo sólo aproximadamente un 50% está de acuerdo con la idea. En general observa que el personal del medio carece de un plan central unificador o de un esquema gerencial que permita reconocer el papel que le corresponde desempeñar. La actividad carcelaria y su interpretación está polarizada en dos grupos a) técnicos (abogados, psicólogos, médicos, etc.) e internos y b) custodios y guardias nacionales.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11285
ISSN : 18565891
Aparece en las colecciones: Proyectos CDCH

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
Violencia carcelaria.pdf163.22 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios