SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10872/11243

Título : La inseguridad personal en la UCV
Autor : Bello Rengifo, Carlos S.
Palabras clave : Ciencias sociales
Criminología
violencia.
Fecha de publicación : 2005
Editorial : Anuario CDCH 2005
Resumen : El trabajo lo desarrolla en tres fases. En la primera recolecta y analiza la opinión de los miembros de la comunidad universitaria sobre la situación de inseguridad, En la segunda fase eleva el estudio de las encuestas al Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, y en la tercera fase emprende el estudio en conjunto para elaborar un resumen de resultados. Estos se presentan en dos aspectos: a) caracterización de la inseguridad analizando tres períodos: 60-68, 68-89 y 89-98 y b) proposiciones para mejorar la seguridad. En el primer período se ubican categorías de los hechos más representativos que son hurto, protestas violentas con encapuchados e intento de robo. De los encuestados (1171), 430 han sido víctimas de algún atropello. El trabajo ubica 4 zonas: la de mayor inseguridad (alrededores de las plazas Tres Gracias y Venezuela) y la de menor inseguridad (Calle Minerva, Parroquia Universitaria, zona entre el Gimnasio y el Comedor y las Facultades de Farmacia, Arquitectura y Derecho). En cuanto a la percepción de la inseguridad, los incidentes de mayor frecuencia son protestas violentas de encapuchados (67.6%) y hurto de vehículos (60,1%), y con menor frecuencia: daño a bienes personales (9,7%). Cita además varios sucesos de frecuencia intermedia. Compara el riesgo en la UCV con otros lugares de Caracas y encuentra que en agresión y robo es prácticamente igual, pero la pérdida de equipos es mayor en la UCV. Confronta los problemas prioritarios de inseguridad en los años 1998 y 2002-2003. En el último lapso es evidente el cambio de la naturaleza de las agresiones y cita como índices, la falta de personal de seguridad, el porte de armas, las agresiones por intolerancia política, y el consumo y tráfico de drogas, entre otras, presentes en menor proporción en 1998. En general, en el segundo lapso se destaca el comportamiento del hampa común y con menor frecuencia, las protestas estudiantiles. Da una serie de indicaciones para normativas, sanciones y comunicación.
URI : http://hdl.handle.net/10872/11243
ISSN : 18565891
Aparece en las colecciones: Proyectos CDCH

Ficheros en este ítem:

Fichero Descripción Tamaño Formato
La inseguridad personal en la UCV.pdf145.15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.

 

Valid XHTML 1.0! DSpace Software Copyright © 2002-2008 MIT and Hewlett-Packard - Comentarios