|
SABER UCV >
1) Investigación >
Proyectos CDCH >
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10872/11218
|
Título : | Estudio geoquímico regional de los yacimientos carboníferos del Estado Táchira |
Autor : | Martínez S., Manuel |
Palabras clave : | Geoquímica |
Fecha de publicación : | 2006 |
Editorial : | Anuario CDCH 2006 |
Resumen : | Estudia las características geoquímica que presentan los carbones que afloran en distintas localidades del Estado Táchira. Efectúa los análisis siguiendo las normas ASTM D-3172 (1982), para carbón y coque, que comprenden contenido de humedad, tenor de cenizas y concentración de materia volátil. Excluye 81 muestras alteradas (aquellas cuyo porcentaje de flotabilidad es menor del 80%; la casi totalidad de las últimas presentan además, signos visuales de alteración). Como algunas de estas muestras “alteradas” no tienen evidencias visibles de alteración las somete a examen químico, para su posible descarte. En las muestras efectúa también análisis petrogáficos (medidas de reflectancia), según norma ASTM D-2748-79. Los resultados de los diferentes análisis, le permite una caracterización bastante completa de las Formaciones Los Cuervos y La Carbonera. Paralelamente, obtiene los valores de concentración de los elementos trazas en más de 100 muestras de carbón ubicadas a niveles estratigráficos diferentes, y en dos formaciones terciarias deltaicas del Estado Táchira, localizadas a más de 150 Km de distancia, y con ello establece las tendencias generales de toda la cuenca carbonífera. Dispone de muestras de carbón situado en la frontera con Colombia, al sur del Estado Apure y al norte del Estado Mérida, que le permiten visualizar los cambios geográficos y sedimentológicos. Debido a la baja concentración de algunos elementos trazas no es posible establecer estudios geoquímicos. Refiere que la fuente de sedimentos de la formación Los Cuervos fue la formación La Quinta, dado al carácter hidrotermal y volcanogénico de elementos geoquímicamente relacionados que se encuentra en ella. Algunos elementos son indicadores de la presencia de litologías calcáreas y otros revelan la influencia marina en el depósito. Para el modelo de acumulación de carbones en el paleoceno en la depresión del Táchira, considera la fuente de sedimentos, el ambiente deposicional y sus variaciones espaciales y temporales, la paleogreografía y la evolución tectónica sin- y post-deposicional de la cuenca carbonífera. Recomienda que, para llevar a cabo planes de desarrollo exploratorio, debe enfocarse el trabajo hacia las zonas comprendidas entre Zea y Las Mesetas–Seboruco, donde se predice la existencia de mantos de carbón de espesores importantes, dentro de la Formación Los Cuervos, con excelente calidad (bajos de cenizas y azufre, bituminosos medios y bajos volátiles que favorece su explotación. Esta región cercana al Lago de Maracaibo, tiene además una buena red de carreteras. Indica otras regiones potencialmente importantes. |
URI : | http://hdl.handle.net/10872/11218 |
ISSN : | 18565891 |
Aparece en las colecciones: | Proyectos CDCH
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
|